https://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/issue/feedRevista Gobierno y Sociedad2025-11-21T15:10:35-05:00Salvador Sánchezrevistagobiernoysociedad@tribunal-electoral.gob.paOpen Journal Systems<p><strong>GOBIERNO & SOCIEDAD</strong></p> <p>Revista especializada en Democracia y Elecciones del Instituto de Estudios Democráticos (INED) del Tribunal Electoral de Panamá. Es una revista periódica, publicada cada seis meses, desde enero de 2022, en formato físico y digital.</p> <p><strong>Datos de la revista:</strong><br />ISSN: 2710-7833<br />ISSN-L: 2805-1912</p>https://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/view/202Palabras del Director2025-09-29T09:27:43-05:00Narciso J. Arellano Morenoirios1578@gmail.com<p>.</p>2025-11-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Gobierno y Sociedadhttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/view/194Régimen de acefalia en la República Argentina2025-11-21T15:10:32-05:00Gustavo Alejandro Vivogustavovivo@derecho.uba.ar<p>Este artículo aborda el problema de la sucesión en la titularidad del órgano ejecutivo en ordenamiento constitucional argentino. Reconoce que todo vacío de poder genera una punción para ser llenado. El sistema jurídico argentino regula la cuestión a través de distintas leyes que comparten haber sido dictadas en momentos de hondo dramatismo, pero que suponen respuestas diferentes al problema. El artículo examina tanto las bases constitucionales como las distintas respuestas legislativas, así como también la jurisprudencia originada en torno al tema. Al concluir, el autor propone alternativas regulatorias a la situación actual.</p>2025-11-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Gobierno y Sociedadhttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/view/190Crisis y desafíos de la Democracia Moderna: valoraciones conceptuales2025-11-21T15:10:33-05:00Constantino Riquelme Ortizcriquelme@tribunal-electoral.gob.pa<p>Contextualizar los períodos de crisis democrática y sus desafíos que hacen presentes a la misma, no es fácil. Los actuales períodos de incertidumbre y de caos en la sociedad política internacional, matiza el descontento de los ciudadanos, como parte fundamental de la sociedad, hacia la deconstrucción de una democracia. Es propicio reforzar a la misma, a través del fortalecimiento de una cultura democrática con resiliencia y capacidad para adaptarse a los cambios emergentes. No existe una democracia perfecta, la misma ha sido construida a lo largo de la historia por grandes luchas generacionales, cabe recordar que la cura a la misma, debe surgir de sus propios cimientos. Cómo demócratas, debemos influir en su fortalecimiento y reforzamiento. Solo así, lograremos una sociedad más justa y progresiva en los próximos tiempos.</p>2025-11-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Gobierno y Sociedadhttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/view/199Las campañas políticas en los procesos electorales antes de la irrupción de los medios digitales en Panamá (2004-2014)2025-11-21T15:10:31-05:00Ramón Humberto Benjamín Mirandarbenjamin@tribunal-electoral.gob.paKemy Loo Pinzónkloo@tribunal-electoral.gob.pa<p>El artículo presenta el marco normativo sobre propaganda electoral y los hechos políticos ocurridos durante las campañas políticas de los procesos electorales de los años 2004, 2009 y 2014, considerados como antecedentes relevantes de las regulaciones sobre el uso de medios digitales para campañas políticas en procesos electorales, introducidas para el proceso electoral de 2019.</p>2025-11-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Gobierno y Sociedadhttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/view/177La representación proporcional en Panamá (1925-1928)2025-11-21T15:10:35-05:00Salvador Sánchezssanchezg@tribunal-electoral.gob.pa<p>El artículo examina la introducción del sistema de representación proporcional (RP) en Panamá durante el primer cuarto del siglo XX, específicamente el tránsito de la fórmula de representación de minorías (lista incompleta) al sistema de RP entre 1925 y 1926. Se documenta que la propuesta incorporaba elementos del cociente natural de Hare con mecanismos de adjudicación de restos, diseñados para reflejar con mayor fidelidad la correlación de fuerzas políticas. Sin embargo, la legislación aplicada en las elecciones legislativas de 1928 presentaba distorsiones significativas. El artículo recoge las voces de varios de los principales impulsores de los cambios, como Eusebio A. Morales o Guillermo Andreve, lo que brinda pistas sobre las motivaciones de la reforma electoral.</p>2025-11-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Gobierno y Sociedadhttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/gys/article/view/188Desmilitarización, seguridad y democracia en Panamá2025-11-21T15:10:34-05:00Zoltan Baranybarany@austin.utexas.edu<p>La desmilitarización siempre ocurre como resultado de coyunturas históricas críticas. Panamá es uno de los dos únicos Estados en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, - que después de haber experimentado un momento tan formativo, - logró abolir el militarismo y se mantuvo firme en esa decisión. El esplendor de este extraordinario logro puede haberse desvanecido en las últimas décadas, pero no debería haber ocurrido. Este artículo presenta cuatro argumentos: (1) Panamá tuvo una tarea más difícil para eliminar a sus militares que Costa Rica; (2) también ha enfrentado desafíos de seguridad más difíciles que su vecino del norte; (3) a pesar de algunos contratiempos y problemas, ha manejado bien los obstáculos planteados por su entorno único; y (4) los panameños disfrutan de los beneficios y apoyan fuertemente el estatus desmilitarizado del país.</p>2025-11-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Gobierno y Sociedad