https://revistas.ined.ac.pa/index.php/rl/issue/feedRevista Ratio Legis2025-08-07T13:47:49-05:00Salvador Sánchezrevistaratiolegis@tribunal-electoral.gob.paOpen Journal Systems<p><strong>RATIO LEGIS,</strong> es una revista periódica, publicada en formato físico y digital por el Instituto de Estudios Democráticos (INED) del Tribunal Electoral cada seis meses, desde enero de 2021.</p> <p><strong>Datos de la revista:</strong></p> <p><strong> ISSN: 2710-7833.</strong></p> <p><strong>ISSN-L: 2953-2965.</strong></p>https://revistas.ined.ac.pa/index.php/rl/article/view/168La protección de diputados frente a procedimientos penales y limitaciones de la libertad personal desde el decisionismo y neoconstitucionalismo en Panamá 2025-08-07T13:47:46-05:00Cecilio Cedalise Riquelmececilio.cedalise@organojudicial.gob.pa<p>La presente reflexión realiza un análisis crítico del sistema de control de la inmunidad parlamentaria vigente en Panamá, el cual, a todas luces, se muestra inapropiado porque desnaturaliza la función juzgadora de la Corte Suprema de Justicia, atribuyéndole funciones investigativas que son propias del Ministerio Público, con lo cual se replica un sistema de naturaleza inquisitiva, ampliamente superado en materia penal, y se abre las puertas a indebidas injerencias de la esfera política en materia judicial. Esta situación, producto de una racionalidad jurídica <em>Decisionista</em>, llama a una necesaria revisión desde una perspectiva <em>Neoconstitucional</em>, desde la cual se garanticen integralmente los derechos que le asisten al ejercicio de la función legislativa, sin menoscabo de la institucionalidad democrática.</p>2025-08-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Ratio Legishttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/rl/article/view/127Fisonomía del Estado, según el artículo uno de la Constitución Política de la República de Panamá2025-03-20T15:58:14-05:00Yamileth Bellidoybellido@tribunal-electoral.gob.pa<p>El presente ensayo de investigación tiene el propósito de comentar la norma inaugural del texto constitucional de la República, que proyecta al Estado y su forma gobierno, atendiendo a los conceptos que emanan de dicho artículo, extensamente estudiados en la ciencia política, tales como nación, Estado, gobierno, república, soberanía, independencia y democracia.</p> <p>Este intento por analizar al Estado panameño a partir de sus atributos esenciales, contextualizados dentro de un marco histórico, valorará el cómo se han materializado esos principios rectores dentro de la institucionalidad y la vida política del país.</p> <p>Es posible que al final de este ensayo, en virtud de la pertinencia de estos conceptos para identificar al Estado panameño, estemos en disposición de sugerir que, los mismos se conserven, actualicen, o adicionen, según la relevancia que tengan para las instituciones políticas, en un contexto favorable para proponer reformas constitucionales integrales, a partir del artículo uno de la Constitución Política vigente.</p>2025-08-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Ratio Legishttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/rl/article/view/119Derechos de la mujer y políticas públicas con perspectiva de género 2025-08-07T13:47:49-05:00Tamara Martínez Paredestemartinez@tribunal-electoral.gob.pa<p>El presente trabajo de investigación aborda desde la metodología de evaluación del rendimiento constitucional que desarrollan IDEA Internacional y el Tribunal Electoral, el alcance de las normas constitucionales sobre derechos, deberes y garantías fundamentales de las personas y su expresión a través de políticas públicas relacionadas tendientes a reducir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en Panamá.</p>2025-08-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Ratio Legishttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/rl/article/view/121Evaluación de las acciones de inconstitucionalidad en la República de Panamá2025-08-07T13:47:49-05:00Julio César Pérez-Martínezjulioc24perez@gmail.com<p>El primer párrafo del artículo 206.1 de la Constitución Política de la República de Panamá, es la norma que designa al Pleno de la Corte Suprema de Justicia como el intérprete último de la constitución, al establecer que cualquier persona puede interponer una acción de inconstitucionalidad contra una norma jurídica de rango infra constitucional por considerar que vulnera la norma fundamental. Pero esta disposición merece un análisis no solamente desde una perspectiva jurídica sino también un estudio sobre su rendimiento y funcionamiento en la práctica. Únicamente de esta forma se podrá evaluar la efectividad del sistema del control objetivo de la constitucionalidad con el que cuenta el país. La justicia constitucional objetiva de Panamá tiene décadas sin soportar una reforma integral a nivel constitucional y legal, ya que los intentos por lograr su reforma han sido infructuosos. De igual forma la baja confianza ciudadana en las decisiones y actuaciones judiciales de la Corte Suprema de Justicia, significa un desafío urgente que debe ser solucionado mediante mecanismos activos de rendición de cuentas. En consecuencia, la evaluación de la eficacia de las sentencias emitidas por la Corte Suprema de Justicia en materia constitucional debe ser considerada a la luz de su aplicabilidad y acatamiento, así como del análisis de la normativa jurídica vigente que regula el procedimiento de las acciones de inconstitucionalidad.</p>2025-08-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Ratio Legishttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/rl/article/view/126Nombramiento del Procurador General y su reemplazo establecido en la Constitución Política de Panamá en el Artículos 2242025-08-07T13:47:48-05:00Miriam Del Carmen Zelaya Pinillamzelaya@tribunal-electoral.gob.pa<p> La presente investigación tiene su origen en un proyecto en conjunto con IDEA Internacional y el Tribunal Electoral, con el objetivo de promover la evaluación Constitucional de Panamá, mediante una metodología adecuada para tal fin.</p> <p> El Procurador de la Nación es el máximo representante del Ministerio Público, es una entidad autónoma que no pertenece a ninguno de los tres Órganos del Estado, Ejecutivo, Legislativo o Judicial, y que participa dentro del proceso Administrativo de Justicia de nuestro país. Es importante su imparcialidad y transparencia en el nombramiento del Procurador y éste a su suplente a discreción dentro del mandato de la ley.</p> <p> El precepto constitucional 224, motivo de análisis en esta investigación, indica los parámetros para nombrar al Procurador de la Nación y el Procurador de la Administración y sus suplentes, lo cual nos ha llevado a conocer otras normas que colisionan y que han sido aplicadas de la cual mencionamos el artículo 200 de la Constitución.</p> <p> Exponemos el antecedente histórico de la administración de justicia y la formación de la figura del Procurador de la Nación, en nuestro país como también una comparación de legislaciones como la de Costa Rica y Colombia. </p>2025-08-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Ratio Legishttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/rl/article/view/133Constituyente Paralela 2025-08-07T13:47:46-05:00Salvador Sánchezssanchezg@tribunal-electoral.gob.pa<p>Esta investigación forma parte del proyecto sobre Evaluación de la Constitución de 1972 que adelanta el Tribunal Electoral e IDEA Internacional desde enero de 2021. El propósito de este capítulo, en relación con el artículo 314 de la Constitución, es identificar las fortalezas y debilidades de la regulación constitucional vigente respecto a la reforma constitucional, y en particular respecto de la Asamblea Constituyente Paralela.</p>2025-08-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Ratio Legishttps://revistas.ined.ac.pa/index.php/rl/article/view/124Palabras del Director2025-04-10T12:10:28-05:00Alfredo Juncá Wendehakeirios1578@gmail.com<p>Con un contenido de mucha actualidad y de interés no solo para los estudiosos y profesionales del derecho constitucional, sino para los interesados en la realidad nacional, aun cuando ajenos a la materia, se presenta la edición número 8 de la revista <em>Ratio Legis</em>, con la cual esperamos contribuir positivamente al debate de temas que inciden en el acontecer del país.</p> <p><strong> </strong>El desempeño de una Constitución es un asunto importante, pero se le ha dedicado poca atención. Uno de los autores que ha estado a la vanguardia en la atención a este problema ha sido el Dr. Tom Ginsburg, quien en los últimos años acompañó a los investigadores del Instituto de Estudios Democráticos (INED) del Tribunal Electoral a preguntarse sobre el rendimiento de la Constitución de Panamá, de 1972.</p> <p>Sus orientaciones, en el marco del proyecto <em>Evaluación Constitucional</em>, que reunió al INED del y al Instituto Internacional para la Democracia y la Promoción Electoral (IDEA Internacional), se desarrolló entre 2020 y 2023, con las múltiples dificultades que produjo la pandemia de COVID-19, y en un período de especial conflictividad política y social.</p> <p>Esta edición de la revista Ratio Legis presenta varios de los trabajos de investigación que son fruto de esa evaluación de la Constitución de 1972.</p> <p>Esta edición de la revista Ratio Legis presenta varios de los trabajos de investigación que son fruto de esa evaluación de la Constitución de 1972. </p>2025-08-07T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Revista Ratio Legis