Historia constitucional del Poder Judicial en Panamá (1812-1852)
Constitutional history of the Judicial Power in Panama (1812-1852)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
En 1812 queda atrás la administración de justicia propia del Derecho indiano e inicia, en su primera versión, la administración de justicia característica del Estado constitucional. Este artículo hace un recorrido histórico de la evolución del Poder Judicial en las seis primeras constituciones que rigieron en Panamá, a saber, la Constitución Política de la Monarquía Española de 1812, las Constituciones nacionales de Colombia de 1821, 1830, 1832 y 1843, así como la Constitución del Estado del Istmo de 1841. Se aborda, en perspectiva histórica, y en el período que va de 1812 a 1852, los siguientes aspectos relativos al Poder Judicial a nivel constitucional: estructura, integración, competencias, régimen de responsabilidad, requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia, período de duración del cargo y distribución de los magistrados en salas.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Instituto de Estudios Democráticos
- Editorial
- Instituto de Estudios Democráticos
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Agúndez, A. (1974). Historia del Poder Judicial en España. Editora Nacional.
Antinori, I. (2000). Panamá y su Historia Constitucional (1808-2000). Defensoría del Pueblo.
Araúz, C. & Pizzurno, P. (1993). El Panamá colombiano (1821-1903). Primer Banco de Ahorros y Diario La Prensa.
Arosemena, J. (1870). Constitución de los Estados Unidos de Colombia. Con antecedentes históricos y comentarios. Imprenta A. Lemale Ainé.
Bernal, B. (2010). Historia del Derecho. IIJ-UNAM.
Berrío-Lemm, V. (julio-agosto de 2013). Derecho Indiano. Orígenes, derivaciones y aproximaciones. Revista Cultural Lotería, (509), 39-62.
Brewer-Carías, A. (2021). La Constitución de la República de Colombia de 30 de agosto de 1821. Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela - Academia Colombiana de Jurisprudencia. https://allanbrewercarias/wp-content/uploads/2021/06/A.R.-Brewer-Carias.-Sobre-la-Constitucion-de-1821.-Presentacion-Trujillo.-Prologo-Casal.-6-29-2021.-Con-Portada.pdf
Cabanellas, G. (2008). Diccionario jurídico elemental (19ª ed.). Heliasta.
Castillero Calvo, A. (2019). La Audiencia de Tierra Firme. En A. Castillero Calvo (Ed.), Nueva Historia General de Panamá (Vol. I, Tomo1, pp. 363-402). Novo Art, S.A.
Castillero Calvo, A. (septiembre-diciembre de 2012). La Constitución Gaditana de 1812 y su influencia en Panamá. Memorias, Año 9 (18), 55-87. https://doi.org/10.14482/memor.18.752.1
Castillero Calvo, A. (enero 2002). Antecedentes hispánicos del sistema judicial panameño. Debate, Año 1 (2), 95-107.
Chávez, D. (2019). Constituciones decimonónicas. En A. Castillero Calvo (Ed.), Nueva Historia General de Panamá (Vol. II, pp. 497-529). Novo Art, S.A.
Cuestas, C. (2019). La administración de justicia en Panamá durante la unión a Colombia: 1821-1903. En A. Castillero Calvo (Ed.), Nueva Historia General de Panamá (Vol. II, pp. 161-185). Novo Art, S.A.
Cutter, Ch. (1999). The Legal Culture of Spanish America on the Eve of Independence. En E. Zimmermann (Ed.), Judicial Institutions in Nineteenth-Century Latin America (pp. 8-24). Institute of Latin American Studies – University of London.
Díaz, L. (1997). El Derecho en América en el Período Hispánico (3a ed.). E.C.U. Ediciones.
Fábrega, J. (1991). Ensayos sobre Historia Constitucional de Panamá (2ª ed.). Editora Jurídica Panameña.
Giannareas, J. (2018). Justo Arosemena, la Constitución de 1841 y los orígenes del constitucionalismo panameño. En Comité Organizador de la Conmemoración del Bicentenario del Nacimiento de Don Justo Arosemena. El legado de Justo Arosemena. Discursos y conferencias en ocasión del bicentenario de su nacimiento (pp. 45-56). Gobierno de la República de Panamá.
Góngora, M. (2023). El Estado en el Derecho Indiano: Época de fundación, 1492-1570 (reproducción de la primera edición de 1951). Ediciones Universidad Católica de Chile.
González Henríquez, S.E. (1983). Política y Derecho: Un análisis crítico. Centro de Estudios Sociales.
González Montenegro, R. (2004). El Órgano Judicial en el constitucionalismo panameño. Cultural Portobelo.
Goytía, V.F. (1987). Las Constituciones de Panamá (2ª ed.). Litografía e Imprenta Lil, S.A.
Guerra, J.J. (1978). La Convención de Ocaña (Tomo II). Banco Popular. https:// repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2240
Gutiérrez, E. (septiembre de 1993). Márquez y la Guerra de los Supremos. En: Credencial Historia, (45).
Henao, J.M. & Arrubla, G. (1936). Historia de Colombia (6ª ed.). Librería Colombiana-Camacho Roldán & Cía.
Hernández Betancur, L.F. (2012). Origen institucional del enjuiciamiento contencioso administrativo en Colombia: El control judicial del quehacer administrativo antes del Acto Legislativo 03 de 1910. En F. Barbosa (Ed.), Historia del Derecho Público en Colombia (Tomo I, pp. 525-563). Universidad Externado de Colombia.
Jaime, C. (marzo de 2013). Contenido estructural de la Constitución de Cádiz. Debate, (20), 35-46.
Lasso, M. (2019). La crisis política posindependentista: 1821-1841. En A. Castillero Calvo (Ed.), Nueva Historia General de Panamá (Vol. II, pp. 139-160). Novo Art, S.A.
Levene, R. (1924). Fuentes del Derecho Indiano. Anuario de Historia del Derecho Español, Año 1924, 55-74.
López Santamaría, R. (junio de 2021). Demandas de esclavos ante el tribunal supremo español y ultramar, reclamando su libertad.
Libertades y Derechos, (45), Época II, 399-421. https://doi.org/10.20318/dyl.2021.6112
Malagón, M. (2024). Los modelos de control constitucional y administrativo en Colombia (1811-2023) (2ª ed.). Ediciones Uniandes.
Mannori L. & Sordi B. (2004). Justicia y administración. En Fioravanti, M. (Ed.), El Estado moderno en Europa (pp. 65-102, trad. del italiano por Manuel Martínez Neira). Trotta
Marina, B. (2006). El régimen disciplinario de los funcionarios públicos (3ª ed.). Editorial Lex Nova, S.A.
Martínez Garnica, A. (10 de septiembre de 2021). Bicentenario de la Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta [Video]. Canal del Consejo de Estado de la República de Colombia. YouTube. https://youtube.com/watch?v=LUSHTJVUojc
Martínez Pérez, F. (1999). Entre confianza y responsabilidad. La justicia del primer constitucionalismo español (1810-1823). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Moreno Pastor, L. (1989). Los orígenes del Tribunal Supremo: 1812-1838. Ministerio de Justicia de España.
Murillo Villar, A. (2012). Antecedentes históricos de la obligación de motivar las decisiones judiciales en el Derecho Español. En: Teoria e Storia del Diritto Privato, (V), 1-65.
Olano, H. (2007). Constitucionalismo histórico (2ª ed.) Ediciones Doctrina y Ley.
Osuna Patiño, N. (2012). El parto del constitucionalismo colombiano (1810-1832). En F. Barbosa (Ed.), Historia del Derecho Público en Colombia (Tomo I, pp. 225-262). Universidad Externado de Colombia.
Ots y Capdequi, J.M. (1969). Historia del Derecho español en América y del Derecho Indiano. Aguilar.
Ots y Capdequi, J.M. (1958). Las instituciones del Nuevo Reino de Granada al tiempo de la independencia. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo e Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Padilla Zambrano, A. (2010). La motivación de las decisiones judiciales desde el Código Iberoamericano de Ética Judicial. Imprenta del Órgano Judicial.
Pedreschi, C.B. (2017). El control de constitucionalidad en Panamá (2ª ed.). Novo Art, S.A.
Pedreschi, C.B. (2002). La Constitución de 1972: Análisis y comentarios. IEPI.
Pérez, F. de P. (1992). Derecho Constitucional Colombiano (6ª ed.). Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez Ledesma, M. (1991). Las Cortes de Cádiz y la sociedad española. En Artola, M. (Ed.), Las Cortes de Cádiz (pp. 167-206). Marcial Pons.
Plazas, M. (enero-junio de 2022). Las ideas políticas de la Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta de 1821. Revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Vol. 1 (375), 229-274.
Pombo, M.A. & Guerra, J.J. (1892). Constituciones de Colombia. Imprenta de Echeverría Hermanos.
Quintero, C.A. (1987). Evolución constitucional de Panamá. En J. Fábrega (Ed.), Estudios de Derecho Constitucional Panameño (pp. 9-60). Editora Jurídica Panameña.
República de Colombia. Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado (1925a). Codificación Nacional (Tomo V. Años de 1833, 1834 y 1835). Imprenta Nacional. https://repository.eafit.edu.co/items/5be89615-9e8f-4a46-81d7-ff856d25590c
República de Colombia. Sala de Negocios Generales del Consejo de Estado (1925b). Codificación Nacional (Tomo III. Años de 1827 y 1828). Imprenta Nacional. https://repository.eafit.edu.co/items/cd0c9fcf-dc05-4274-a749-ec8f55dcf597
Restrepo Piedrahita, C. (2009). Constituciones Políticas Nacionales de Colombia (4a ed.). Universidad Externado de Colombia.
Sáchica, L.C. (1994). Nuevo constitucionalismo colombiano (11ª ed.). Temis.
Samper, J.M. (1951). Derecho Público Interno de Colombia (Tomo I, reproducción de la edición de 1886 con prólogo de Francisco de Paula Pérez). Biblioteca Popular de la Cultura Colombiana.
Sánchez Agesta, L. (1955). Historia del constitucionalismo español. Instituto de Estudios Políticos.
Sánchez González, S. (2019). Historia constitucional de Panamá. En García, F., Sant’Ana, A., Muñiz, J., & Soto, D. (Dirs.). Historia constitucional de Iberoamérica (pp. 537-573). Tirant Lo Blanch.
Sánchez González, S. (2012). Los primeros diputados panameños: Ortíz y Cabarcas en las Cortes Españolas. Centro de Estudios Parlamentarios de la Asamblea Nacional.
Solé Tura, J. & Aja, E. (2009). Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936). Siglo XXI.
Tascón, T.E. (2005). Historia del Derecho Constitucional Colombiano. Universidad Externado de Colombia.
Tomás y Valiente, F. (1983). Manual de Historia del Derecho Español. Tecnos.
Valencia Villa, H. (2010). Cartas de batalla: Una crítica del constitucionalismo colombiano (3ª ed.). Panamericana Editorial.
Varela Suzanes-Carpegna, J. (2020). Historia constitucional de España. Marcial Pons.
Varela Suzanes-Carpegna, J. (2011). La Teoría del Estado en las Cortes de Cádiz (2ª ed.) Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Vargas Velarde, O. (2023). El Estado del Istmo y la Constitución de 1841. Imprenta Universitaria de la Universidad de Panamá.
Vargas Velarde, O. (2019). Los istmeños y La Gran Colombia. Editorial Portobelo.




