El Derecho a la Democracia y su interpretación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Aspectos Sustantivos.

The Right to Democracy and its interpretation in International Human Rights Law: Substantive Aspects.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Resumen

La conceptualización del término democracia, ha sido abordado a lo largo de la historia por una diversidad de autores que han brindado una diversidad de análisis a partir de sus fundamentos, características, conceptualizaciones y funciones propiamente. Su enfoque a partir de una perspectiva jurídica, nos conduce a lo expuesto en la Carta Democrática Interamericana, cuyo titular de derechos conforme al derecho a la democracia son los pueblos. La obligación de promover y defender la democracia por parte de sus gobiernos, contribuye a cristalizar un desarrollo tardío conforme al desarrollo de los derechos humanos a través de sus principios, como la libertad e igualdad del ser humano. El artículo brinda un análisis del desarrollo jurídico del derecho a la democracia a partir de sus valoraciones en el sistema internacional de protección de los derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
28%
33%
Días para la publicación 
273
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Instituto de Estudios Democráticos
Editorial 
Instituto de Estudios Democráticos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Constantino Riquelme Ortiz, Instituto de Estudios Democráticos

Jefe de Investigación y Publicaciones del Instituto de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral. Tiene un DEA en el Doctorado en Derecho Internacional Público -Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Desarrollo Directivo y Liderazgo - Universidad de Barcelona, Máster en Coaching por OBS – Barcelona, Maestría en Ciencias Políticas - Pontificia Universidad Javeriana. Diplomado en Docencia Universitaria, Diplomado en Liderazgo y Gestión Pública y Diplomado en Metodología de la Investigación. Ha sido Expositor internacional en Universidad Andina Simón Bolívar – Quito, Ecuador, Universidad de Ciencias de la Seguridad del Estado de Nuevo León, Universidad de Guadalajara - México; Universidad Nacional de Quilmes - Argentina, Universidad Central de Venezuela, y Universidad Libre de Colombia en temas de Derechos Humanos y Justicia Penal Internacional. Docente Universitario y asesor de tesis en distintas universidades panameñas a nivel Licenciatura y Maestría. Autor de escritos a nivel internacional en Justicia Penal Internacional y Derechos Humanos. Consultor para UNICEF y la Cruz Roja Internacional (CICR).

 

Referencias

Ayala Corao, Carlos y Nikken, Pedro. (2006). Defensa Colectiva de la Democracia: Definiciones y Mecanismos. Lima - Perú: Comisión Andina de Juristas.

Azuela Güitron, Mariano y Betanzos Torres, Eber. (2017). El Principio de Estricto Derecho en el Juicio de Amparo. Alcance y Consecuencias del mismo conforme a la Legislación, la Doctrina y la Jurisprudencia. En A. Pérez Daza, El Principio de Estricto Derecho (págs. 17 - 41). México, D.F.: Instituto de la Judicatura Federal.

Barberis, J. (1994). Formación del Derecho Internacional. Buenos Aires - Argentina: Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma.

Bazan, Victor. (2018). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales. Justicia y Política en América Latina . Bogotá - Colombia: Editorial Nomos.

Cáceres Nieto, E. (2016). ¿Qué es el Derecho? Lenguaje y Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cáceres Nieto, E. (2016). ¿Qué es el Derecho? Lenguaje y Derecho. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Calamandrei, P. (2016). Sin Legalidad no hay Libertad. Madrid - España: Editorial Trotta.

Cancado Trindade, A. A. (2001). El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Siglo XXI. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Caso Castañeda Gutman vs. Estados Unidos Mexicanos, 12.535 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 6 de Agosto de 2008).

Caso Claude Reyes y Otros vs. Chile, 12.108 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 19 de Septiembre de 2006).

Caso Gelman vs. Uruguay, 12.607 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de Febrero de 2011).

Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica, 12.367 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 2 de Julio de 2004).

Caso López Lone y Otros vs. Honduras, 12.816 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 5 de Octubre de 2015).

Caso López Mendoza vs. Venezuela, 12.668 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 01 de Septiembre de 2011).

Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, 10.636 (Corte Interamericana de Derechos Humanos Noviembre de 25 de 2003).

Caso Ricardo Canese vs. Paraguay, 12.032 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 31 de Agosto de 2004).

Caso Yatama vs. Nicaragua, 12.388 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de Junio de 2005).

Criado de Diego, Marcos y Delgado, Jhoana. (2018). La Democracia Participativa. En O. N. Correa Magdalena, Lecciones de Derecho Constitucional (Vol. Tomo II, págs. 189 - 230). Bogotá - Colombia: Universidad Externado de Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1hb.7

Dworkin, R. (2014). ¿El el derecho un sistema de normas? En R. Dworkin, La Filosofía del Derecho (págs. 107 - 159). México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Fernandez Arroyo, Diego y All, Paula. (2009). Apreciación General acerca de la Elaboración de una Reglamentación Interamericana en materia de Protección de los Consumidores. Washington, D.C.: OEA.

García Amado, J. A. (2017). Decidir y Argumentar sobre Derechos. México, D.F.: Editorial Tirant Lo Blanch.

González Montenegro, R. (2022). ¿Qué es el Control de Convencionalidad? Unas Ideas Introductorias sobre el Control de Convencionalidad. Panamá: Procuraduria de la Administración.

Habermas, J. (2010). Facticidad y Validez. Sobre el Derecho y el Estado Democrático de Derecho en términos de Teoría del Discurso. Madrid - España: Editorial Trotta.

Habermas, J. (2010). Facticidad y Validez. Sobre el Derecho y el Estado Democrático de Derecho en términos de Teoría del Discurso. Madrid - España: Editorial Trotta.

Hurtado, J. y. (2021). Regímenes de Excepción en Iberoamérica por el Covid-19: Afectaciones al Estado de Derecho y a la Democracia. México: Editorial Tiran Lo Blanch.

Jiménez de Arechaga, A.-V. H. (2014). Derecho Internacional Público. Principios - Normas - Estructuras (Vol. Volumen I). Montevideo - Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.

Martínez Lazcano, Alfonso Jaime. (2020). Inconvencionalidad Constitucional en México por la Prisión Preventiva Oficiosa. En A. J. Martínez

Lazcano, Proporcionalidad y Razonabilidad Jurídica (págs. 27 - 52). México, D.F.: Editorial Primera Instancia.

Monereo Pérez, J. L. (2020). El Derecho en la Democracia Constitucional. La Teoría Crítica de Gustav Radbruch. Barcelona - España: Editorial el Viejo Topo.

Monereo Pérez, J. L. (2021). Democracia Pluralista y Derecho Social. La Teoría Crítica de Georges Gurvitch. España: Editorial El Viejo Topo.

OEA. (2013). Democracia y Participación Política de los Pueblos Indígenas. Washington, D.C.: Organización de los Estados Americanos.

Opinión Consultiva OC-6/86 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 9 de Mayo de 1986).

Peces - Barba Martínez, G. (1999). Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General. Madrid - España: Universidad Carlos III de Madrid.

Pérez Jaramillo, R. (2014). Idealismo Universal. Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacional (IEPI).

Pueyo Losa, Jorge y Ponte Iglesias, María Teresa. (2002). Derecho Internacional Público, Organización Internacional y Unión Europea. Santiago de Compostela - España: Tórculo Ediciones .

Rosales Valladares, Rotsay y Rojas Bolaños, Manuel. (2012). Poder, Política y Democracia. San José - Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Serna de la Garza, J. M. (2018). Retos del Derecho Constitucional Mexicano: Régimen Político y Estado de Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tommasoli, M. (2013). Democracia y Desarrollo: el rol de las Naciones Unidas. New York, USA: IDEA Internacional.

Velásquez Gómez, I. y. (2015). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Extractos de Jurisprudencia. Medellín - Colombia: Libreria Jurídica Sánchez R. Ltda.

Velásquez Gómez, Iván y Velásquez Gil, Victor. (2015). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Extractos de Jurisprudencia (Vol. Volumen I). Medellín - Colombia: Libreria Jurídica Sánchez R. Ltda.

Villabella Armengol, C. M. (2020). Estudios de Derecho Constitucional. La Habana - Cuba: Editorial Unijuris.

Sistema OJS - Metabiblioteca |