Elecciones tradicionales en la comarca Ngäbe Buglé y la participación política de las mujeres indígenas

Traditional elections in the Ngäbe Buglé región and the political participation of indigenous women

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Tamara Martinez
Resumen

El presente artículo aborda y desarrolla la temática de la elección de las autoridades tradicionales en la comarca Ngäbe Buglé, la participación política como derecho humano y la representación de las mujeres en la elección de autoridades tradicionales. La participación política de los pueblos indígenas cuenta con un marco normativo nacional e internacional que reconoce sus derechos como pueblos originarios, sus formas de organización, usos, costumbres y tradiciones. En tal sentido, la participación política de la mujer indígena, específicamente de la Comarca Ngäbe Buglé cobra relevancia en los últimos años, registrándose la aplicación del principio de paridad en las postulaciones en la elección de sus autoridades tradicionales.


Es importante destacar el rol del Tribunal Electoral en la organización, supervisión y acompañamiento de estos procesos electorales en colaboración con el pueblo de la Comarca, sus autoridades electas e instituciones, constituyéndose un caso típico de participación política electoral que combina leyes tradicionales, leyes nacionales y en apego a los estándares de derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
31%
33%
Días para la publicación 
258
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Instituto de Estudios Democráticos
Editorial 
Instituto de Estudios Democráticos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Tamara Martinez, Tribunal Electoral -Instituto de Estudios Democráticos

Panameña. Licenciada en Sociología por la Universidad de Panamá. Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Interamericana de Educación Abierta y a Distancia de Panamá y Magíster y Especialista en Ciencias Sociales con énfasis en teoría y métodos de investigación del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá. Con Diplomados en Investigación y Género por el Instituto de Estudios del Canal y el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá. Es Docente Universitaria especial, de la Facultad de Humanidades Departamento de Sociología de la Universidad de Panamá.

Ha sido consultora para el PNUD, Proyecto de fortalecimiento del Centro de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral, asistente de investigación 2018-2019, Programa SECOPA-MINSEG en la asistencia técnica de los centros de atención integral para la prevención de la violencia doméstica en Colón y San Miguelito 2016-2018. Funcionaria del Ministerio de Gobierno-Dirección General del Sistema Penitenciario 2005-2016.

Referencias

Demanda Constencioso Administrativa de Nulidad, entrada 708-10 (Corte Suprema de Justicia-Sala de lo Contencioso Administrativo 28 de abril de 2016).

Electoral, T. (14 de octubre de 2021). Decreto 26. Boletin Electoral 4917-A. Panamá: Tribunal Electoral.

Electoral, T. (11 de enero de 2022). Listado de postulaciones: Elecciones Comarca Ngäbe Buglé. Panamá Boletín Electoral 4966.: Tribunal Electoral.

Electoral, T. (2023). Código Electoral. Tribunal Electoral.

Freidenberg, F. (2025). De la Paridad Legal a la Paridad Real: estrategias para la Igualdad Sustantiva en Panamá. Colección: Día Naranja una Idea para la Democracia. IDEA Internacional-Tribunal Electoral.

García, J. &. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVI(4), 16(4), 721-726.

Gobierno, M. d. (2 de junio de 2010). Decreto Ejecutivo 537. Panamá: Gaceta Oficial No 26548-C.

Gobierno, M. d. (14 de septiembre de 2021). Decreto Ejecutivo 256 . Panamá.

Massolo, A. (2007). Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Instituto Internacional de Investigaciones y capacitación de las Naciones Unidas para la promoción de la mujer (INSTRAW).

Nación, M. P.-P. (5 de abril de 2016). Constitución Política de la República de Panamá. Panamá.

Panamá, L. E. (12 de febrero de 2012). El brillo del cobre enceguece al gobierno. Panamá.

Panamá, P.-B. E. (2007). Cartilla sobre los derechos políticos de las mujeres indígenas reconociendo los derechos al liderazgo y a la participación política. PNUD.

PNUD-MIDES. (2024). Indice de pobreza multidimensional. MIDES.

Rodríguez, E. (2021). Mujeres indígenas migrantes: encrucijadas de género y etnicidad en la migración indígena contemporánea en Panamá. Ediciones Abya-Yala.

Schwarz Blum, V. (2014). Intersecciones: Apuntes para el debate de políticas publicas. Ciudadanía, comunidad de estudios sociales y acción pública.

Tribunal Electoral, P. (2021). Diagnóstico Atenea: Mujeres panameñas en la rutal hacia la paridad política. Tribunal Electoral.

Unidas, N. (1989). Covención sobre los Derechos del Niño. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion

Valdés Escoffery, E. (2019). Acontecer electoral panameño tomo III. Tribunal Electoral.

Sistema OJS - Metabiblioteca |