Proportional Representation in Panama (1925-1928)
La representación proporcional en Panamá (1925-1928)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
The article examines the introduction of the proportional representation (PR) system in Panama during the first quarter of the twentieth century, specifically the transition from the minority representation formula (incomplete list) to the PR system between 1925 and 1926. It is documented that the proposal incorporated elements of the natural Hare quotient with mechanisms for allocating remains, designed to more faithfully reflect the correlation of political forces. However, the legislation applied in the legislative elections of 1928 presented significant distortions. The article collects the voices of several of the main promoters of the changes, such as Eusebio A. Morales or Guillermo Andreve, which provides clues about the motivations of the electoral reform.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Instituto de Estudios Democráticos
- Publisher
- Instituto de Estudios Democráticos
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Amy, D. J. (1996). The forgotten history of the single transferable vote in the United States. Representation, 34(1), 13–20. https://doi. DOI: https://doi.org/10.1080/00344899608522981
org/10.1080/00344899608522981
Andreve, G. (1979). El sufragio. Revista Lotería, (282–284), 216–219.
Andreve, G. (1979a). La reforma electoral. Revista Lotería, (282–284), 398–406.
Andreve, G. (1979b). El problema electoral. Revista Lotería, (282–284), 406–416.
Antinori Bolaños, I. I. (1995). La representación política en Panamá: Partidos políticos y sistema electoral [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid.
Araúz, C. A. (1999). Carlos A. Mendoza, presidente y secretario de Hacienda (Vol. 1, p. 291 y ss.). Stamato.
Araúz, C. A., & Pizzurno, Á. (1996). Panamá republicano (1903–1989). Manfer.
Aregui, J. A. (1897). Ensayo sobre ciencia constitucional. Imprenta de Zalamea Hermanos.
Arosemena, J. D. (1931). Mi actuación en las últimas administraciones. Imprenta de la Academia.
Artiga González, Á. (2017). Fórmula electoral. En Diccionario electoral (3.ª ed., pp. 441–451). CAPEL-IIDC.
Aylesworth, L. E. (1908). Proportional representation. American Political Science Review, 2(4), 585–592. https://doi.org/10.2307/1944492 DOI: https://doi.org/10.2307/1944492
Brown Araúz, H. (2009). Partidos políticos y elecciones en Panamá: Un enfoque institucionalista. Fundación Friedrich Ebert; Editora
Novo Art.
Brown Araúz, H. (2011). Panamá: La continuidad del cambio en las elecciones de 2009. En M. Alcántara & M. L. Tagina (Coords.), Política y elecciones en América Latina en tiempos del bicentenario (2009–2010). Centro de Estudios Constitucionales.
Brown Araúz, H. (2015). Elecciones 2014: El realineamiento del sistema de partidos panameño. Revista Panameña de Política, (20), 55–82.
Castillero Hoyos, A. (2022). Democracia bajo tutela americana: Panamá (1903-31). Revista Gobierno y Sociedad, (1), 35–83. https://doi.org/10.61311/2805-1912.3 DOI: https://doi.org/10.61311/2805-1912.3
Ceballos, M. (2011). ¿Qué tan representativo es nuestro sistema electoral? Revista Panameña de Política, (11), 49–81.
Conte Porras, J. (1979). Guillermo Andreve en el centenario de sunatalicio. Boletín de la Academia Panameña de la Historia, 17–18
(ene.–jun.), [colocar páginas si las tienes].
Conte Porras, J. (2006). Procesos electorales y partidos políticos (2.ªed.). Tribunal Electoral.
Conte Porras, J. (2006). Presencia norteamericana en los primeros procesos electorales panameños. En Reflexiones en un Panamá
democrático (pp. 51–64). Tribunal Electoral.
Delgado, H. (1964). El derecho electoral panameño [Tesis de licenciatura].Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Panamá.
Díez, F. (2001). Sistemas electorales de América Central y el Caribe: Una introducción y algunas notas para el debate. En R. Martínez (Ed.), Prácticas de sistemas electorales comparados II: Centroamérica y el Caribe (pp. 15–44). Editions Universitat de Barcelona.
Douglas, P. H. (1923). The necessity for proportional representation.International Journal of Ethics, 34(1), 6–26. https://doi.org/10.1086/ DOI: https://doi.org/10.1086/intejethi.34.1.2377232
intejethi.34.1.2377232
Ford González, J., & Ortega Padilla, G. A. (2009). Historia legislativa: Un siglo. Asamblea Nacional.
Goytía, V. F. (1954). Las constituciones de Panamá. Ediciones de Cultura Hispánica.
Goytía, V. F., Wells, H., & Bonilla Atiles, J. A. (1963). Informe de la misión de asistencia técnica de la Organización de Estados Americanos
a la República de Honduras en materia electoral. Unión Panamericana.
Guardia Grimaldo, F. (2005). Reseña histórica de nuestros partidos. En M. Galindo, C. I. Zúñiga Guardia & J. Conte-Porras (Comps.), Ensayos sobre los partidos políticos en Panamá (pp. 58–86). Enoch Digital.
Guevara Mann, C. (2004). Calidad de la representación política y tamaño de las circunscripciones electorales: Una comparación de las
Asambleas panameñas de 1945 y 1999. Revista de Ciencia Política, 24 (dic.), 94–115.
Guevara Mann, C. (2004). Representación política y circunscripciones electorales: Una comparación de las Asambleas panameñas de 1945 y 1999. Investigación y Pensamiento Crítico, 2, 28–39. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2004000200005
Guevara Mann, C. (2006). Sistemas electorales y estilos de campaña: Los diputados panameños y el voto personal. Revista de Ciencia DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2006000200012
Política, 26 (dic.), 209–230.
Guevara Mann, C. (2007). Observaciones en torno al sistema de elección y las campañas electorales de los diputados panameños. Revista Panameña de Política, 3 (ene.–jun.), 45–75.
Guevara Mann, C. (2010). Observaciones sobre el rendimiento electoral de los partidos políticos panameños a partir de la transición democrática (1994–2009). Revista Panameña de Política, 9 (ene.–jun.), 9–33.
Guevara Mann, C. (2011). Political careers, corruption, and impunity: Panama’s Assembly, 1984–2009. University of Notre Dame Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv19m623n
Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales y sistemas de partidos: Un estudio de veintisiete democracias, 1945–1990. Centro de Estudios
Constitucionales.
Meredith, J. C. (1912). Proportional representation. The Irish Review (Dublin), 2(18), 281–286. https://doi.org/10.2307/30063227 DOI: https://doi.org/10.2307/30063227
Meredith, J. C. (1913). The list system of proportional representation. The Irish Review (Dublin), 3(26), 93–98. https://doi. DOI: https://doi.org/10.2307/30063720
org/10.2307/30063720
Morales, E. A. (1999). Ensayo sobre ciencia constitucional. En E. A. Morales, Ensayos, documentos y discursos (pp. 23–31). Autoridad
del Canal de Panamá.
Morales, E. A. (1999). La reforma electoral. En E. A. Morales, Ensayos, documentos y discursos (pp. 213–224). Biblioteca de la Nacionalidad; Autoridad del Canal de Panamá.
Negretto, G. L. (2010). La reforma política en América Latina: Reglas electorales y distribución de poder entre presidente y Congreso. Desarrollo Económico: Revista de Ciencias Sociales, 50(198), 197–221.
Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.
Patterson, G. (1949). Libre postulación y representación funcional. Editorial Borrase.
Porras, D. A. (1928). Programa de gobierno presentado por el Doctor Demetrio A. Porras a la Convención del Partido de Coalición Nacional Porrista. Imprenta El Heraldo.
Porras, D. A. (2025). Principios de Sociología. Editorial INED. https://doi.org/10.61311/9789962693635 DOI: https://doi.org/10.61311/9789962693635
Quintero Correa, C. (1967). Derecho constitucional I. Imprenta Lehman.
Quintero Correa, C. (1982). Los partidos políticos y los sistemas electorales. Anuario Jurídico (UNAM), 165–184.
Reed, T. H. (1923). Proportional representation. American Political Science Review, 17(3), 424–426. https://doi.org/10.2307/1944049 DOI: https://doi.org/10.2307/1944049
Revista Lotería (1984). Controversia entre Belisario Porras y Harmodio Arias Madrid. Panamá, p. 191-210.
Royo, A. (2015). Guillermo Andreve. En Protagonistas del siglo XX panameño (pp. 19–46). Penguin Random House Grupo Editorial.
Sánchez G., S. (2022). ¿Sarípolos? Una indagación sobre el origen de la fórmula de RP adoptada en Panamá. Revista Gobierno y Sociedad, (3), 85–111. Tribunal Electoral de Panamá. DOI: https://doi.org/10.61311/2805-1912.4
Sánchez G., S. (2021). La lista incompleta en las elecciones legislativas de 1924. Revista Mundo Electoral, (42), 51–57. Tribunal Electoral
de Panamá.
Sánchez G., S. (2004). Cien años de labor legislativa. En A. Castillero Calvo (Dir.), Historia general de la República de Panamá (Vol. 3,
T. 1, pp. 355–372). Comisión Nacional del Centenario.
Sanmartín, A. (2022). Estudio sobre la Democracia Proporcional en Panamá. Revista Panameña de Política, 26, 26–40.
Sanmartín, A. (2007). Consideraciones en torno a la fórmula de asignación de curules en los circuitos plurinominales. Revista Panameña
de Política, 3 (ene.–jun.), 76–97.
Santucci, J. (2017). Party splits, not progressives: The origins of proportional representation in American local government.
American Politics Research, 45(3), 494–526. https://doi.org/10.1177/1532673X16674774 DOI: https://doi.org/10.1177/1532673X16674774
Secretario de Gobierno y Justicia. (1926). Memoria presentada a la Asamblea Nacional de 1926 (p. IV). Tipografía “La Moderna”.
Smith W., D. A. (2000). Análisis del caso de Panamá. En Sistemas de elecciones parlamentarias y su relación con la gobernabilidad
democrática en América Central y República Dominicana (pp.267–305). IIDH.
Sonnleitner, W. (2010). Desproporcionalidad y ‘malaproporcionamiento’ legislativos en Panamá. En H. Brown Araúz (Ed.), Las reformas electorales en Panamá: Claves de desarrollo humano para la toma de decisiones (pp. 139–214). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Sucre Camarano, C. (2015). Eusebio A. Morales. En Protagonistas del siglo XX panameño. Penguin Random House Grupo Editorial.
Tello Burgos, A. (1984). Presentación de la controversia entre los doctores Belisario Porras y Harmodio Arias en 1924. Revista Lotería,
(342–343) (sep.–oct.).
Valdés Escoffery, E. (1997). Modernización de los sistemas electorales. Tribunal Electoral.
Valdés Escoffery, E. (1998). Consideraciones en torno al sistema de elecciones parlamentarias panameño y su relación con la gobernabilidad. Tribunal Electoral.
Valdés Escoffery, E. (1999). La elección de legisladores en los circuitos plurinominales. Tribunal Electoral.
Valdés Escoffery, E. (2001). Antecedentes históricos 1990–2000: Programa de la Promoción de las Reformas Electorales. Tribunal Electoral.
Valdés Escoffery, E. (2002). Evolución de los sistemas electorales aplicados a la elección de legisladores en la República de Panamá. Tribunal Electoral.
Valdés Escoffery, E. (2003). Evolución de los sistemas electorales aplicados a la elección de legisladores en la República de Panamá. Revista Debate, 4. Asamblea Nacional.
Valdés Escoffery, E. (2006). Acontecer electoral panameño (Toms. I–II). Imprelibros.
Valdés, M. M. (1985). Las intervenciones electorales en Panamá. Revista Lotería, 346–347 (ene.–feb.), 127–137.
Vásquez G., R. A. (1966). El sistema de elección de los diputados a la Asamblea Nacional y la estructura de este órgano estatal. Presente:
Cuaderno de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 6 (abr.–jun.), 18–38.
Wills-Otero, L. (2009). Electoral systems in Latin America: Explaining the adoption of proportional representation systems during the DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2009.00055.x
twentieth century. Latin American Politics and Society, 51(3), 33–58.
Normas
Acto Legislativo de 1925 (que introduce la RP a la Constitución). Gaceta Oficial: 04591 Publicada el 11-03-1925.
Acto Legislativo de 1928 (de ratificación, que introduce la RP a la Constitución). Gaceta Oficial: 05379 Publicada el 04-10-1928.
Código Administrativo.
Ley 62 de 1926.
Ley 60 de 1925.
Ley 46 de 1919.
Decreto 190 de 28 de octubre de 1924.
Decreto 188 de 23 de octubre de 1924.
Decreto 180 de 16 de octubre de 1924.
Decreto 69 de 9 de mayo de 1924.
Decreto 33 de 26 de abril de 1910.
Jurado Nacional de Elecciones. (1928a, 29 de mayo). Resolución N.° 54.
Jurado Nacional de Elecciones. (1928b, 11 de julio). Resolución N.° 68.
Sentencias de la Corte Suprema de Justicia
Fallo de la Corte Suprema de Justicia, de 31 de enero de 1947, ante demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 39 de 1946, sobre
elecciones populares, y que declara congruente con la Constitución el artículo 41 de esa ley.
Fallo de la Corte Suprema de Justicia, de 27 de julio de 2000, ante demanda de inconstitucionalidad contra los párrafos primero, segundo y tercero del numeral 4 del artículo 282 del Código Electoral.
Fallo de la Corte Suprema de Justicia, de 28 de abril de 2016, ante demanda de inconstitucionalidad contra el párrafo “La votación se realizará selectivamente, por un elector un voto. Por cada persona, votante o elector, se contará un voto” contenida en el artículo 15 de la Ley N.° 54 de 2012.
Documentos institucionales
Secretario de Estado en el Despacho de Gobierno y Justicia. (1926).
Memoria que el Secretario de Estado en el Despacho de Gobierno y Justicia presenta a la Asamblea Nacional de 1926 (p. IV). Tipografía La Moderna. Nota de la Comisión Consultiva al Gobernador Provisional de la República de Cuba, de 30 de diciembre de 1907, p. XXIII. En Ley Electoral de Cuba, de septiembre 11 de 1908. Imprenta La Moderna Poesía, Habana, 1908, XXI-XXXII.
Actas y proyectos de la Asamblea Nacional
Proyecto de Ley sobre elecciones populares. Imprenta Nacional, 1925.
ANP (1925, 6 de marzo). Acta de la sesión extraordinaria.
ANP (1925, 7 de marzo). Acta de la sesión extraordinaria.
ANP (1925, 13 de marzo). Acta de la sesión extraordinaria.
Perfil de Google Académico

<7center>
