Acephalia regime in the Argentine Republic

Régimen de acefalia en la República Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gustavo Alejandro Vivo
Abstract

This article addresses the problem of succession in the ownership of the executive branch in the Argentine constitutional order. He recognizes that every power vacuum generates a puncture to be filled. The argentinian legal system regulates the issue through different laws that share having been enacted in moments of deep drama, but that suppose different responses to the problem. The article examines both the constitutional bases and the different legislative responses, as well as the jurisprudence originated around the subject. In conclusion, the author proposes regulatory alternatives to the current situation.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
36%
33%
Days to publication 
141
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Instituto de Estudios Democráticos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Author Biography / See

Gustavo Alejandro Vivo

Abogado, UBA. Especialista en Derecho Constitucional, UBA. Profesor Adjunto (i) Elementos de Derecho Constitucional, UBA; Profesor Adjunto II, Derecho Constitucional, carrera de Abogacía-Universidad de Belgrano; Profesor Adjunto II, Derecho Constitucional, carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales, Ciencia Política, Gobierno y Administración - Universidad de Belgrano; JTP II, Derecho Constitucional, Universidad Nacional de La Matanza; ex convencional constituyente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

References

Academia Nacional de la Historia. (2006). Constitución Nacional de 1853: Edición facsimilar y documentada.

Barrancos y Vedia, F. N. (2004, octubre 27). Las alternativas de la acefalía presidencial. Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

Bidart Campos, G. J. (1997). Manual de la Constitución reformada. Buenos Aires: Ediar.

Bidart Campos, G. J. (2003). Una flagrante inconstitucionalidad en la nueva ley de acefalía 25.716. La Ley, 2003(B), 1478.

Boletín Oficial. (1973, julio 26). Decreto N.° 96 del 20/7/73 (p. 2).

Cámara de Diputados de la Nación. (2002, noviembre 28). Diario de Sesiones, 36ª reunión, 17ª sesión ordinaria.

Cámara de Senadores de la Nación. (2002, noviembre 21). Diario de Sesiones, 35ª reunión, 18ª sesión ordinaria.

Cámara de Senadores de la Nación. (2002, noviembre 27). Diario de Sesiones, 37ª reunión, 19ª sesión ordinaria.

Cámara de Senadores de la Nación. (2002, noviembre 28–29). Diario de Sesiones, 38ª reunión, 20ª sesión ordinaria.

Castagno, A. (2009). EDCO (p. 439).

Causa N.º 7954/2015, Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 1 de la Capital Federal. (1999, diciembre 9). Macri, Mauricio y otros

/ Fórmula petición – Medida cautelar de no innovar, Resolución N.º 111/15.

Congreso Nacional, Cámara de Diputados. (1989, julio 7). Asamblea Legislativa.

Congreso Nacional, Cámara de Diputados. (1989, julio 8). Asamblea Legislativa (continuación).

Congreso Nacional, Cámara de Senadores. (1868, mayo 28). Número 6, 4ª sesión ordinaria.

Congreso Nacional, Cámara de Diputados. (1868, julio 31). 10ª sesión ordinaria.

Congreso Nacional, Cámara de Senadores. (1868, septiembre 3). Número 41, 41ª reunión, 37ª sesión ordinaria.

Congreso Nacional, Cámara de Diputados. (1868, septiembre 11). 34ª sesión ordinaria.

Congreso Nacional, Cámara de Senadores. (1868, septiembre 19). Número 50, 50ª reunión, 42ª sesión ordinaria.

Congreso Nacional, Cámara de Senadores. (1975, julio 8). 15ª reunión, 2ª sesión especial.

Congreso Nacional, Cámara de Senadores. (1975, julio 8). Ley 20.972, 15.ª reunión, 2.ª sesión especial.

Congreso Nacional, Cámara de Diputados. (1975, julio 11). 16ª reunión, 2ª sesión especial.

Congreso de los Diputados, Dirección de Estudios y Documentación, Departamento de Publicaciones. (2003). Constitución

Española (Edición facsímil; promulgada el 27 de diciembre de 1978).

Corte Suprema de Justicia de la Nación. (Fallos 252:177). Pittó, Luis M. s/ petición.

Ekmekdjian, M. Á. (1999). Tratado de derecho constitucional. Buenos Aires: Depalma.

Gelli, M. A. (2018). Constitución de la Nación Argentina: Comentada y concordada (5.ª ed. ampliada y actualizada, Tomo II). La Ley.

Hamilton, A., Madison, J., & Jay, J. (1998). El federalista. Fondo de Cultura Económica.

La Ley. (2004). Constitución Nacional: Antecedentes históricos, tratados y convenciones con jerarquía constitucional. Buenos Aires.

Ley 25.716. (2003, enero 8). Boletín Oficial.

Luna, F. (1975). Todo es Historia (N.º 99). Buenos Aires.

Manili, P. L. (2024). Tratado de derecho constitucional argentino y comparado (2.ª ed. ampliada y actualizada, Tomo VI). La Ley.

Pereyra Pinto, J. C. (1968). Los antecedentes constitucionales argentinos: La historia de la Constitución. Editorial El Coloquio de Económicas.

Registro Nacional. (1868). Ley 252.

Registro Nacional de la República Argentina. (1883). Documentos expedidos desde 1810 a 1873 (Tomo IV, 1867 a 1862). Publicación Oficial.

República Argentina. (2001, diciembre 22–23). Versión taquigráfica. Asamblea Legislativa.

República Argentina. (2002, enero 1). Versión taquigráfica provisional. Asamblea Legislativa.

Rosatti, H. (2011). Tratado de derecho constitucional (Tomo II, 1.ª ed.). Rubinzal-Culzoni Editores.

Serrafero, M. D. (1999). El poder y su sombra: Los vicepresidentes. Editorial de Belgrano, Universidad de Belgrano.

Zanini, J. H. (1973). Constitución de la Nación Argentina: Concordada con sus reformas y antecedentes. Editorial Astrea.

OJS System - Metabiblioteca |