Crisis y desafíos de la Democracia Moderna: valoraciones conceptuales

The crisis and challenges of Modern Democracy: conceptual assessments

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Constantino Riquelme Ortiz
Resumen

Contextualizar los períodos de crisis democrática y sus desafíos que hacen presentes a la misma, no es fácil. Los actuales períodos de incertidumbre y de caos en la sociedad política internacional, matiza el descontento de los ciudadanos, como parte fundamental de la sociedad, hacia la deconstrucción de una democracia. Es propicio reforzar a la misma, a través del fortalecimiento de una cultura democrática con resiliencia y capacidad para adaptarse a los cambios emergentes. No existe una democracia perfecta, la misma ha sido construida a lo largo de la historia por grandes luchas generacionales, cabe recordar que la cura a la misma, debe surgir de sus propios cimientos. Cómo demócratas, debemos influir en su fortalecimiento y reforzamiento. Solo así, lograremos una sociedad más justa y progresiva en los próximos tiempos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
36%
33%
Días para la publicación 
192
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Instituto de Estudios Democráticos
Editorial 
Instituto de Estudios Democráticos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Constantino Riquelme Ortiz, Instituto de Estudios Democráticos

Jefe de Investigación y Publicaciones del Instituto de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral. Fue Director de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas y Coordinador de Maestría y Doctorado en la USMA. Con respecto a sus estudios tiene un Master en Desarrollo Directivo y Liderazgo con la Universidad de Barcelona, Master en Coaching en OBS Business School, un DEA en el Doctorado en Derecho Internacional Público por la Universidad Autónoma de Madrid España, así como una Maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Diplomado en Liderazgo y Gestión Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid y Diplomado en Docencia Universitaria por la Pontificia Universidad Javeriana. Es Docente Universitario en la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA).

Referencias

Aguiar, A. (2008). El Derecho a la Democracia. La Democracia en el Derecho y la Jurisrpudencia Interamericana. Caracas - Venezuela: Editorial Jurídica Venezolana.

Aguiar, A. (2012). Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Democracia. Buenos Aires / Caracas: Observatorio Iberoamericano de la Democracia.

Aguilar Valenzuela, R. (2004). La Decepción Democrática: expectativas, desilusiones y retos. En M. E. Bernales Alvarado, La Ilusión del Buen Gobierno (págs. 150 - 169). Montevideo - Uruguay: UNESCO.

Applebaum, A. (2021). El Ocaso de la Democracia. La Seducción del Autoritarismo. Bogotá - Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.

Aquino Britos, A. R. (2019). Cuarta Generación de Derechos Fundamentales: Democracia y corrupción. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Olejnik.

Arango, I. D. (2013). Bases Conceptuales de la Democracia. Medellín - Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Barrio, A. M. (2023). Los Derechos Digitales y su regulación en España, la Unión Europea e Iberoamérica. La Coruña, España: Colecciones: Cuadernos de la Cátedra de Relaciones Privadas Internacionales.

Beetham, David, Carvalho, Edzia y Landman, Todd. (2009). Evaluar la Calidad de la Democracia. Guía Práctica. Estocolmo - Suecia: IDEA Internacional.

Berganza, G. (2021). Las Redes Sociales en América Latina. En I. I. Humanos, La Democracia Latinoamericana en un Encrucijada. Crisis y Desafíos (págs. 179 - 228). San José - Costa Rica: IIDH.

Bohigues, A. (Julio de 2022). Élites, Radicalismo y Democracia: un Estudio Comparado sobre América Latina. Revista Española de Ciencia Política(Nº 59), 227 - 231.

Bosco Castilla, J. (2012). La Democracia Retórica. España: Bubok Publishing S.L.

Calvillo, Juan y Ahuactzin, Carlos. (2016). Democracia Digital y Ciudadanía. El Discurso Político en Twiter. En C. J. Cansino César, Del Homo Videns al Homo Twiter. Democracia y Redes Sociales (págs. 177 -198). Puebla - México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Candón Mena, J. (2016). Democracia Digital vs. Democracia Virtual. La voluntad política frente a las soluciones técnicas como clave para una autentica democratización. En R. y. Rodríguez - Prieto, Desmontando el mito de Internet. Restricción de contenidos y censura digital en la red (págs. 89 - 116). Sevilla - España: Universidad de Sevilla.

Cansino, C. (2016). La Rebelión del Coro (o de cómo Twiter es intrínsecamente subversivo). En C. J. Cansino César, Del Homo Videns al Homo Twiter. Democracia y Redes Sociales (págs. 231 - 250). Puebla - México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Castañeda Bustamante, H. (2011). Navego, luego Existo. La Vida en el Universo de la Virtualidad. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Castellanos Claramunt, J. (2025). Democracia. Un Análisis en Clave Constitucional. Madrid, España: Dykinson, S.L. DOI: https://doi.org/10.14679/3871

Cruz, M. (2021). Democracia. La Última Utopía. Barcelona - España: Editorial Planeta, S.A. .

Ferrajoli, L. (2014). La Democracia a través de los Derechos. El Constitucionalismo Garantista como Modelo Teórico y como Proyecto Político. Madrid - España: Editorial Trotta, S.A.

Ferrando Barría, J. (1973). La Democracia en Transformación. Madrid - España: Editorial Tecnos.

Ford Elaine y Weck Winfried. (2019). Internet y Pandemia en las Américas. Primera Crisis en la Era Digital. Panamá: Konrad Adenauer Stiftung.

Ford, E. y. (2024). Desinformación y Democracia: Retos para los Organismos Electorales. San José, Costa Rica: Editorial IFED - TSE. DOI: https://doi.org/10.35242/TSE_2024_9

Galleguillo, R. E. (5 de Mayo de 2016). Ciudadanía y Democracia: los nuevos desafíos. Más Poder Local. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Asociación Latinoamericana de Investigación en Campañas Electorales.

Guerrero–Sole, F. y. (2025). La Democracia en Riesgo. ¿Internet e IA al servicio de los Populismos? Barcelona, España: Editorial UOC.

Guío, Y. (2021). Ideologías excluyentes: Pasiones y razones ocultas de la intolerancia del otro. Madrid - España: Editorial Catarata.

Harari, Y. N. (2018). 21 Lecciones para el Siglo XXI. Barcelona - España: Editorial Debate.

Harari, Y. N. (2024). Nexus. Una breve historia de Información desde la Edad de Piedra hasta la IA. Barcelona, España: Editorial Debate.

Hardt, Michael y Negri, Antonio. (2004). Multitud. Guerra y Democracia en el Imperio. Barcelona - España: Editorial Debate.

Hofmeister, W. (2021). Los Partidos Políticos y la Democracia. Teoría y Práctica en una Visión Global. Madrid - España: Editorial Marcial Pons. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2zp4xng

IDEA Internacional. (2021). El Estado de la Democracia en las Americas 2021. Estocolmo: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

Ippolito O'Donnell, Gabriela. (2008). Bajo la Sombra de Atenas. Avances y Retrocesos de la Democracia Directa en América Latina. En W. Y. Lissidini Alicia, Democracia Directa en América Latina (págs. 63 - 70). Buenos Aires - Argentina: Editorial Prometeo Libros.

Joly, M. (1977). Diálogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. Barcelona - España: Editorial Seix Barral.

Julien, C. (1975). El Suicidio de las Democracias. Buenos Aires - Argentina: Editorial Extemporáneos .

Kant, I. (2020). Crítica de la Razón Pura. Madrid - España: Editorial Verbum, S.L.

Kelsen, H. (2002). Esencia y Valor de la Democracia. Granada - España: Editorial Comares.

Kohn, C. (2000). Discurso Político y Crisis de la Democracia. Caracas - Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Linz, J. J. (2021). La Quiebra de las Democracias. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.

Martínez Palacios, J. (Abril - Junio de 2015). ¿Le importa el Sexo a la Democracia Participativa? Revista de Estudios Políticos(Número 168), 151 - 174. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.168.05

Mausfeld, R. (2022). ¿Por qué callan los Corderos? Cómo la democracia de élites y el neoliberalismo están destruyendo nuestra sociedad y nuestros modos de vida. Madrid - España: Editorial Catarata.

Mejía Quintana, O. (2011). Democracia Constitucional Autoritaria: modalidades de Democracia Plena y Autoritarismo Social. En O. y. Donato, Carl Schmitt. Análisis Crítico a su Obra Jurídica, Política y Filosófica (págs. 45 - 72). Bogotá - Colombia: Universidad Libre de Colombia.

Morlino, L. (1988). Las Democracias. En C. M. Bartolini S., Manual de Ciencia Política (págs. 79 - 125). Madrid - España: Alianza Editorial, S.A.

Naciones Unidas. (2006). Apoyo del sistema de las Naciones Unidas a los esfuerzos de los gobiernos para la promoción y la consolidación de democracias nuevas o restauradas (Resolución A/RES/60/253). Asamblea General de las Naciones Unidas. https://docs.un.org/es/A/RES/60/253

Naciones Unidas. (2006). Promoción y consolidación de la democracia (Resolución A/RES/61/226). Asamblea General de las Naciones

Unidas. https://docs.un.org/es/A/RES/61/226

Nieto, D. (2012). Democracia y Conflicto: las Contribuciones del Pluralismo Agonista. En R. M. Silva Vega, Desafíos para la Democracia y la Ciudadanía (págs. 103 - 146). Cali - Colombia: Universidad ICESI. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.5329385.7

Nohlen, D. (2009). La Democracia. Instituciones, Conceptos y Contexto. Medellín - Colombia: Biblioteca Jurídica Diké.

Nohlen, D. (2010). Ciencia Política y Democracia en su Contexto. Quito - Ecuador: Tribunal Contencioso Electoral.

Nuñez Vargas, E. (2021). Seguridad, Violencia Criminal y Calidad de la Democracia en América Latina: Cinco Tesis para el Debate. En I. I. Humanos, La Democracia Latinoamericana en un Encrucijada. Crisis y Desafios (págs. 89 - 140). San José - Costa Rica: IIDH.

OIM. (2020). Lenguajes Incluyentes: Alternativas Democráticas. Colombia: Organización Internacional para las Migraciones.

Opinión Consultiva OC-28/21 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 07 de Junio de 2021).

Ortega y Gasset, J. (2010). La Rebelion de las Masas. México, D.F.: Editorial la Guillotina.

Pasquino, G. (2016). El Déficit Democrático. En Del Homo Videns al Homo Twiter. Democracia y Redes Sociales (págs. 43 - 57). Puebla - México: Benemérita Universidad Autónoma de México.

Pérez Zafrilla, P. J. (2017). La Democracia en Cuestión. Los Ciudadanos demandan una política diferente. Madrid - España: Biblioteca Nueva, S.L.

Petalla Timo, Gabriela y Gastón, Edurne Cárdenas. (2015). Democracia y Subsidiariedad. En Desafíos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Nuevos Tiempos, Viejos Retos (págs. 190 - 229). Bogotá, D.C. - Colombia: Ediciones Antropos. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.16192224.8

Picado León, H. (2021). Desafíos Contemporáneos al Estado de Derecho en América Latina. En I. I. Humanos, La Democracia Latinoamericana en una Encrucijada: Crisis y Desafíos (págs. 33 - 52). San José - Costa Rica: IIDH.

PNUD. (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano. Nueva York - USA: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Quiroga, H. (Septiembre - Diciembre de 2000). ¿Democracia Procedimental o Sustantiva? La Opción por un Modelo de Integración. Revista de Ciencias Sociales (RCS), Volumen VI(Número 3), 361 - 374.

Ramos - Kuri, M. (2016). Artavia Murillo vs. Costa Rica. Análisis Crítico a la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Fallo sobre Fertilización in Vitro. Querétaro, Mexico: Centro de Investigación Social Avanzada A.C.

Rheingold, H. (2004). Multitudes Inteligentes. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Rosanvallon, P. (1995). La nueva Cuestión Social: Repensar el Estado Providencia. Buenos Aires - Argentina: Ediciones Manantial.

Rose-Ackerman, S. (2001). La Corrpución y los Gobiernos. Causas, consecuencias y reforma. Madrid, España: Ediciones Siglo XXI.

Rousseau, J. J. (1820). Discurso sobre el Origen de la Desigualdad. Madrid: José del Collado.

Runciman, D. (2019). Así termina la Democracia. Barcelona - España: Editorial Planeta, S.A.

Sartori, G. (1965). Aspectos de la Democracia. México: Editorial Limusa, S,A,.

Sartori, G. (2009). La Democracia en 30 Lecciones. Madrid - España: Santillana Ediciones Generales, S.L.

Schiumerini, L. y. (2021). El Apoyo Ciudadano a la Democracia en América Latina. Montevideo - Uruguay: Fundación Konrad Adenauer.

Serrano Maillo, I. y. (2024). Democracia y Desinformación: Nuevas formas de polarización, discursos de odio y campaña en redes, respuestas regulatorias de Europa y América Latina. Madrid, España: Editorial Dykinson. DOI: https://doi.org/10.14679/2616

Tedesco, L. (2007). El Estado en América Latina ¿Fallido o en Proceso de Formación? Madrid - España: Fundación para las relaciones internacionales y el Diálogo Exterior.

Todorov, T. (2014). Los Enemigos Íntimos de la Democracia. México: Editorial Circulo de Lectores.

Touraine, A. (2001). ¿Qué es la Democracia? México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Urbinati, N. (2020). Yo, el Pueblo. Cómo el Populismo transforma la Democracia. México: Instituto Nacional Electoral.

Vallés Josep M. y Martí i Puig, Salvador. (2015). Ciencia Política. Un Manual. Bogotá - Colombia: Editorial Planeta Colombiana, S.A.

Zovatto, D. (2008). Las Instituciones de la Democracia Directa a nivel nacional en América Latina. Balance Comparado: 1978 - 2007. En W. Y. Lissidini Alicia, Democracia Directa en América Latina (págs. 253 - 295). Buenos Aires - Argentina: Editorial Prometeo Libros.

Zovatto, D. (2024). Democracia y Elecciones en América Latina: democracia bajo acoso y el superciclo electoral. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sistema OJS - Metabiblioteca |