Ambigüedad de funciones, claridad de tensiones: desentrañando la figura del Vicepresidente de la República de Panamá

Ambiguity of functions, clarity of tensions: unraveling the figure of the Vice President of the Republic of Panama

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Diego Alvarado De León
Resumen

Este artículo explora la figura del Vicepresidente de la República de Panamá, su función constitucional y su impacto en el sistema político del país. A través de un enfoque metodológico basado en la evaluación del rendimiento constitucional de Ginsburg (2021), el estudio analiza la normativa vigente, el desarrollo legislativo y la jurisprudencia relevante. Se examinan también criterios externos como la legitimidad, la canalización de conflictos y los costos de agencia, complementados con datos de encuestas de opinión pública. Históricamente, la vicepresidencia panameña ha sido una posición de ambigüedad funcional, con facultades limitadas y sujetas a la discrecionalidad del Presidente. El análisis del proceso electoral de 2024 resalta vacíos normativos sobre la sucesión presidencial tras la elección de un presidente sin vicepresidente. Finalmente, el artículo propone reformas para clarificar el papel vicepresidencial, contribuyendo así al debate sobre la modernización institucional del sistema presidencialista panameño.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
28%
33%
Días para la publicación 
2
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Instituto de Estudios Democráticos
Editorial 
Instituto de Estudios Democráticos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Juan Diego Alvarado De León, University of Maryland

Politólogo. Estudiante doctoral de Gobierno y Política en la University of Maryland, College Park.

Referencias

Berguido Guizado, F. (1987). La sucesión presidencial en Panamá. Panamá: Editorial La Antigua.

Bidegain, G. (2017). Vicepresidentes en América del Sur: una agenda de investigación. Colombia Internacional, (89), 161-190. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint89.2017.06

Bratton, M., & Van de Walle, N. (1997). Democratic experiments in Africa: Regime transitions in comparative perspective. Cambridge university press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139174657

Cheibub, J. A. (2007). Presidentialism, parliamentarism, and democracy. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813344

Linz, J. J. (1990). The perils of presidentialism. Journal of democracy, 1(1), 51-69. DOI: https://doi.org/10.1353/jod.2005.0026

Mainwaring, S. (1990). Presidentialism in Latin America. Latin American Research Review, 25(1), 157-179. DOI: https://doi.org/10.1017/S0023879100023256

Mainwaring, S. (1993). Presidentialism, multipartism, and democracy: the difficult combination. Comparative political studies, 26(2), 198-228. DOI: https://doi.org/10.1177/0010414093026002003

Mainwaring, S., & Shugart, M. S. (1997). Juan Linz, presidentialism, and democracy: a critical appraisal. Comparative Politics, 449-471. DOI: https://doi.org/10.2307/422014

Marsteintredet, L., & Uggla, F. (2019). Allies and traitors: Vice-presidents in Latin America. Journal of Latin American Studies, 51(3), 665-688. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X18001098

Mieres, P., & Pampín, E. (2015). La trayectoria de los vicepresidentes en los regímenes presidencialistas de América. Revista de Estudios Políticos, (167), 99-132.

Olano García, H.A. (2015). La vicepresidencia de la república en la historia constitucional de Colombia. Quid Iuris, 27, 133.

Pérez-Liñán, A. S. (2003). Pugna de poderes y crisis de gobernabilidad:¿ hacia un nuevo presidencialismo?. Latin American Research Review, 149-164. DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2003.0040

Samuels, D. J., & Shugart, M. S. (2003). Presidentialism, elections and representation. Journal of Theoretical Politics, 15(1), 33-60. DOI: https://doi.org/10.1177/0951629803015001400

Sánchez González, S. (2008). La libre postulación presidencial: elementos jurídicos y políticos.

Sánchez González, S. (2011). La Reelección del presidente de la República de Panamá.

Shugart, M. S., & Carey, J. M. (1992). Presidents and assemblies: Constitutional design and electoral dynamics. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173988

Serrafero, M. D. (1999). El poder y su sombra: Los vicepresidentes. Editorial de Belgrano.

Serrafero, M. D. (2007). Vicepresidencia efímera y ruptura anunciada: el caso de la Alianza. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 5-31.

Sribman Mittelman, A. (2019a). La Vicepresidencia en México: un debate pendiente. Estudios políticos (México), (48), 73-94. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2019.48.70421

Sribman Mittelman, A. (2019b). La vicepresidencia en América Latina: un mal innecesario= The Vice Presidency in Latin America: an unnecessary evil. América Latina Hoy, 2019, vol. 81, p. 51-75. DOI: https://doi.org/10.14201/alh2019815175

Uggla, F. (2020). The politics of vice-presidential selection in Latin America. Electoral Studies, 65, 102154. DOI: https://doi.org/10.1016/j.electstud.2020.102154

Sistema OJS - Metabiblioteca |