Fisonomía del Estado, según el artículo uno de la Constitución Política de la República de Panamá

Physiognomy of the State According to Article One of the Political Constitution of the Republic of Panama

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yamileth Bellido
Resumen

El presente ensayo de investigación tiene el propósito de comentar la norma inaugural del texto constitucional de la República, que proyecta al Estado y su forma gobierno, atendiendo a los conceptos que emanan de dicho artículo, extensamente estudiados en la ciencia política, tales como nación, Estado, gobierno, república, soberanía, independencia y democracia.


Este intento por analizar al Estado panameño a partir de sus atributos esenciales, contextualizados dentro de un marco histórico, valorará el cómo se han materializado esos principios rectores dentro de la institucionalidad y la vida política del país.


Es posible que al final de este ensayo, en virtud de la pertinencia de estos conceptos para identificar al Estado panameño, estemos en disposición de sugerir que, los mismos se conserven, actualicen, o adicionen, según la relevancia que tengan para las instituciones políticas, en un contexto favorable para proponer reformas constitucionales integrales, a partir del artículo uno de la Constitución Política vigente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
11%
33%
Días para la publicación 
139
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Instituto de Estudios Democráticos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Yamileth Bellido, Tribunal Electoral

Se desempeña en el área de investigación en el Instituto de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral (INED). Es egresada de la Universidad de Panamá, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Posee maestría en Derecho Procesal, con Énfasis en Garantías y Debido Proceso, de la Universidad Latina de Panamá. También ha realizado estudios a nivel de Diplomado en diversas áreas del Derecho como Constitucional, Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el ámbito Electoral.

Referencias

Aristóteles. (2004). La Política. Ediciones Mestas.

Arosemena, J. (1855). Obras Selectas. Tomo I.

Arosemena, J. (1840). Apuntamientos para la Introducción a las Ciencias Morales y Políticas. Biblioteca Nacional de Colombia.

Hoyos, Arturo. (2021). Las Reformas Constitucionales de 2019: Lecciones de un intento fallido y superación de una década de desencanto. Vol.1 Núm.1: Enero-Junio.

Norberto Bobbio, N. M. (2015). Diccionario Político. Italia: Siglo XX Editores.

Erroz Gaudiano, Miguel (2023). Estructuras para Crear Justicia. Primera edición. Dos Tomos. Editorial Tirant lo Blanch. Bogotá.

Fábrega, J. (1991). Ensayos sobre Historia Constitucional de Panamá (segunda edición), (págs. 77-94). Panamá: Editora Jurídica Panameña.

Garrido, D. N. (2020). Presidencialismo comparado: América Latina. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Gasteazoro, C. M. (1981). El Pensamiento de Ricardo J. Alfaro. Panamá: Talleres de la Impresora de la Nación-INAC.

Hermann Heller, Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica, México. Sexta impresión, 1971.

Kant, I. (2001). La Paz Perpetua. Longseller S.A. Argentina.

O´Donnell, G. (2008). Democracia, Estado y Ciudadanía. Hacia un Estado de y para América Latina. Lima, Perú.

Pedreschi, C. B. (1959). El Pensamiento Constitucional del Dr. Moscote. Panamá: Ediciones del Ministerio de Educación, Departamento de Bellas Artesy publicaciones.

Quintero, C. (1986). Principios de Ciencia Política. Panamá.: Editorial Manfred.

Soler, R. (1985). Clase y Nación, problemática latinoamericana. 2.ed. Poligráfica S.A.

Tocqueville, Alexis, La Democracia en América. Ediciones Askal, España-Madrid, 2007.

Turner Yau, A. (2014). La Constitución de 1946 y la Constituyente que le dio origen. Panamá: Litho Editorial Chen.

Vásquez, J. M. (1982). La Constitución de 1972. Panamá: Ediciones Olga Elena

Urueña Cervera, J. (2004). “Bolívar el Republicano”. Bogotá, Ediciones Aurora.

Otros documentos

IDEA, I. (s.f.). El estado de la democracia en el mundo y las Américas 2023. Estocolmo: Mariana Enghel.

Latinobarómetro, C. (2023). Informe 2023, la recesión democrática en América Latina. Chile.

CIEPS, Centro Internacional de Estudio Políticos y Sociales AIP-PANAMÁ. (2023). III Encuesta CIEPS de Ciudadanía y Derechos 2023.

La Carta Democrática Interamericana (Asamblea General de la OEA 11 de septiembre de 2001).

Constitución, leyes, decretos, jurisprudencia nacional y comparada

Fábrega Ramón, M. G. (1972). Constituciones de la República de Panamá 1972, 1946, 1941, 1904. Panamá.

Constitución Política de la República de Panamá de 1972, actualizada. (s.f.). Panamá: Sigma Editores S.A.

Constitución Política de 1972 incluye Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 2002.

Ley 37 de 29 de junio de 2009, que descentraliza la Administración Pública.

Ley N° 125 de 04 de febrero de 2020, por la cual se aprueba el Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en américa latina y el caribe, hecho en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018.

Decreto N°25 de 12 de diciembre de 1903, sobre la Convocatoria a la Convención Nacional Constituyente y la forma de escoger a los Diputados que deben componerla.

Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 1 y 46 de la Ley 10 de 30 de mayo de 1980 (Corte Suprema de Justicia 23 de junio de 1981).

Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por Miguel A. Bernal y otros contra la Resolución N°38 del Consejo de Gabinete de 30 de marzo de 1983 (Pleno de la Corte Suprema de Justicia 21 de abril de 1983).

Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 233 del Código Electoral (Pleno de la Corte Suprema de Justicia 21 de julio de 2009).

Demanda de inconstitucionalidad contra el Artículo 257 del Código Electoral (Pleno de la CSJ 27 de noviembre de 2014).

Amparo de Garantías Constitucionales contra el Acuerdo Municipal N°243 del 27 de noviembre de 2019, que aprobó el Presupuesto de Rentas y Gastos del Municipio de Panamá para el período de 2020.

Demanda de inconstitucionalidad contra los párrafos segundo y tercero del artículo 1 y el artículo 7 del Decreto 16 de 8 de junio de 2021 (Pleno de la Corte Suprema de Justicia 12 de abril de 2023).

Demanda de inconstitucionalidad resuelta por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, de 27 de noviembre de 2023 contra la

Ley 406 de 2023 sobre la concesión de un contrato minero.

Jurisprudencia argentina, caso: Evolución Liberal y otro c/ San Juan, CSJ 561/2023 (Corte Suprema de la Nación Argentina 1 de junio de 2023).

Revistas nacionales, periódicos, sitios web

Revista Lotería. Arosemena, Mariano. Apuntamientos históricos.

Anuario de Derecho, N°1. Órgano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Panamá. mayo 1955-enero 1956.

Perspectivas históricas sobre la Justicia Panameña. En su primer centenario 1903--2003. Órgano Judicial. 2003.

Patiño, R. (2010). El concepto de Nación en Ricaurte Soler. Tareas N°134, 18.

Enciclopedia Jurídica. (2020). http://www.enciclopediajuridica.com/d/estadounitario/estado-unitario.htm

La Prensa, 17 de junio de 2023. Descentralización Paralela. Reporte de Flor Lauría.

La Prensa, 28 de octubre de 2019.Minuto a minuto: Aprueban en tercer debate Proyecto de reformas constitucionales.

CNN Latinoamérica, 23 de diciembre de 2019. Consejo de Gabinete de Panamá aprueba propuesta para retirar proyecto de reforma constitucional.

Colecciones Especiales

Primeras Obras de Justo Arosemena. Obra selecta Justo Arosemena Volumen II. Editora Novo Art, S.A. Obra patrocinada por la

Presidencia de la República de Panamá, 2018. El Estado Federal (Págs.261-343)

Obra Homenaje a César Quintero, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional sección Panamá. Ensayo de Rodríguez Robles, Sebastián y Giannareas, Jorge. Control Constitucional.

Sistema OJS - Metabiblioteca |