Constituyente Paralela

Parallel Constituent Assembly

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Salvador Sánchez
Resumen

Esta investigación forma parte del proyecto sobre Evaluación de la Constitución de 1972 que adelanta el Tribunal Electoral e IDEA Internacional desde enero de 2021. El propósito de este capítulo, en relación con el artículo 314 de la Constitución, es identificar las fortalezas y debilidades de la regulación constitucional vigente respecto a la reforma constitucional, y en particular respecto de la Asamblea Constituyente Paralela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
11%
33%
Días para la publicación 
139
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Instituto de Estudios Democráticos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

CIEPS. (2019). Encuesta sobre las reformas constitucionales. Panamá.

Comisión de Venecia. (2018). Código de Buenas Prácticas sobre Referendos. Obtenido de https://www.venice.coe.int/webforms/documents/default.aspx?pdffile=CDL-AD(2007)008rev-cor-spa

Foro Panamá 2020. (2003). Foro Panamá 2020. Panamá.

Giannareas Gill, J. (2020). Los demonios de la democracia panameña. En Y. Welp, & F. Tuesta Soldevilla, El diablo está en los detalles. Reférendum y poder político en América Latina (págs. 93-130). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ginsburg, T. (2020). Evaluación de la Implementación Constitucional en Panamá. Propuesta Metodológica. Panamá: IDEA Internacional/Tribunal Electoral de Panamá.

Movimiento Panamá Decide. (15 de Diciembre de 2021). Comunicado. Panamá, Panamá, Panamá. Obtenido de https://cdn.corprensa.com/la-prensa/uploads/2021/12/16/Comunicado%20de%20cierre%20de%20recoleccion%20de%20firmas.pdf

PNUD. (2008). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Panamá.

Qvortrupand, M., & Trueblood, L. (2023). The case for supermajority requirements in referendums. I•CON, 21(1), 187–204. doi:https://doi.org/10.1093/icon/moad013

Sánchez G., S. (2009). Referéndum en Centroamérica: Experiencias Recientes. Revista Panameña de Política, 63-74.

Sentencia de Amparo (Corte Suprema de Justicia 15 de Diciembre de 2004).

Sentencia de Inconstitucionalidad (Corte Suprema de Justicia 5 de Agosto de 1992).

Sentencia de Inconstitucionalidad (Corte Suprema de Justicia 5 de Mayo de 1992).

Sentencia de Inconstitucionalidad (Corte Suprema de Justicia 15 de Septiembre de 1993).

Sentencia de Inconstitucionalidad (Corte Suprema de Justicia 30 de Septiembre de 1999).

Sentencia de Inconstitucionalidad (Corte Suprema de Justicia 12 de Abril de 2007).

Sentencia de Inconstitucionalidad (Corte Suprema de Justicia 13 de Abril de 2007).

Sentencia de Inconstitucionalidad (Corte Suprema de Justicia 27 de Mayo de 2022).

Valdés, E. (11 de julio de 2021). Programa Cara a Cara. (D. d. Rosa, Entrevistador)

Otras fuentes:

• Constitución Política de la República de Panamá

• Vista n.º 322 del 18 de julio de 1997, de la Procuraduría de la Administración.

• Boletín 3,222 de 6 de marzo de 2012

• Boletín 3,336 de 4 de enero de 2013

• Boletín 3,931 de 7 de junio de 2016

• Boletín 4,808 de 26 de marzo de 2021

• Boletín 4838-A de 20 de mayo de 2021

• Boletín 4846 de 8 de junio de 2021

• Boletín 4847 de 9 de junio de 2021

• Boletín 4,909-A de 28 de septiembre de 2021

• Boletín 4972-B de 19 de enero de 2022

Sistema OJS - Metabiblioteca |