La protección de diputados frente a procedimientos penales y limitaciones de la libertad personal desde el decisionismo y neoconstitucionalismo en Panamá
The Protection of Deputies Against Criminal Proceedings and Personal Freedom Limitations from the Perspectives of Decisionism and Neoconstitutionalism in Panama
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La presente reflexión realiza un análisis crítico del sistema de control de la inmunidad parlamentaria vigente en Panamá, el cual, a todas luces, se muestra inapropiado porque desnaturaliza la función juzgadora de la Corte Suprema de Justicia, atribuyéndole funciones investigativas que son propias del Ministerio Público, con lo cual se replica un sistema de naturaleza inquisitiva, ampliamente superado en materia penal, y se abre las puertas a indebidas injerencias de la esfera política en materia judicial. Esta situación, producto de una racionalidad jurídica Decisionista, llama a una necesaria revisión desde una perspectiva Neoconstitucional, desde la cual se garanticen integralmente los derechos que le asisten al ejercicio de la función legislativa, sin menoscabo de la institucionalidad democrática.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Tecnológico de Antioquia
- Editorial
- Instituto de Estudios Democráticos
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Arjona López, A. A. (2008). Estudios de Derecho Judicial. Editorial Sibauste, S. A.
Atienza, M. (2017). Filosofía del Derecho y Transformación Social. Editorial Trotta, España.
Barrios González, B. (2022). La inmunidad Parlamentaria: El Derecho Constitucional de los Parlamentarios. Editorial Barrios & Barrios, Panamá.
Bernal Villalaz, M. A. (2007). Evolución constitucional desde la separación de Panamá. Editorial Portobelo, pequeño formato, Panamá.
Cedalise Riquelme, C. (2019). Reflexiones sobre el enjuiciamiento penal de Diputados en Panamá, Ensayos sobre Justicia Constitucional, Contencioso Administrativa y Laboral. Editorial y Publicaciones del Instituto Superior de la Judicatura de Panamá, Panamá.
Fábrega Ponce, J. (1986). "Evolución Constitucional Panameña" Ensayos sobre historia constitucional de Panamá. Editora Jurídica Panameña, Panamá.
Grodin, J. (2008). ¿Qué es hermenéutica? Editorial Herder, España.
Jaramillo Uribe, J. (1982). El Pensamiento Colombiano en el Siglo XIX. Editorial Temis Librería, Colombia.
Matinez Zorrilla, D. (2007). Conflictos Constitucionales, Ponderación e Indeterminación. Editorial Marcial Pons, España.
Mitchell Dale, H. J. (2017). Tratado de Derecho Parlamentario (Vol. 1). Editorial Barrios & Barrios-Jurídicas, Panamá.
Moscote, J. D. (1943). El Derecho Constitucional Panameño, Antecedentes, doctrinas y soluciones. El Star and Herald Compañy, Panamá.
Negretto, G. (2015). "¿Qué es el decisionismo? Reflexiones en torno a la doctrina política de Carl Schimitt". Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 49-51.
Novoa Monreal, E. (1975). El derecho como Obstáculo al Cambio Social. Siglo XXI Editores, S.A., México.
Quintero Correa, C. (1967). Derecho Constitucional. Editorial Lehmann, Panamá.
Ricord, H. (1988). Las Constituciones Panameñas del Siglo XX. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Schmitt, C. (2017). Teoría de la Constitución . Alianza Editorial, S. A., España.
Subirats Humet, J. (1984). Zagrebelsky, Gustavo: «Le immunità parlamentari (Natura e limiti di una garanzia costituzione)» (Recensión). Revista De Las Cortes Generales, 1, 323-328. https://doi.org/https://doi.org/10.33426/rcg/1984/1/1235
Vigo, R. (2013). Constitucionalización y judicialización del Derecho (Del Estado de Derecho Legal al Estado de Derecho Constitucional). Editorial Porrúa, México .
Vigo, R. (2017). Iusnaturalismo y Neoconstitucionalismo. Coincidencias y Diferencias. Editorial Oorrúa, México.
Zagrebelsky, G. (2016). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Editorial Trotta, España.