Women's rights and public policies with a gender perspective
Derechos de la mujer y políticas públicas con perspectiva de género Comments on articles 19 and 72 of the Political Constitution of Panama
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
The present research work addresses, from the methodology of evaluation of constitutional performance developed by International IDEA and the Electoral Court, the scope of constitutional norms on fundamental rights, duties and guarantees of people and their expression through related public policies aimed at reduce inequality gaps between men and women in Panama.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Tecnológico de Antioquia
- Publisher
- Instituto de Estudios Democráticos
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Aguayo, P., & Alvarez, S. (2018). Estado Social y Derechos Sociales: argumentos liberales para su constitucionalización. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía , 65-75.
Aparicio, G. (19 de julio de 2021). Corte Suprema de Justicia declara inconstitucionales restricción de movilidad por sexo, día, número de cédula y toque de queda. La Estrella de Panamá.
Arriagada, i. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista CEPAL 85, 101-113.
Bello, A. F. (2010). Igualdad y no discriminación en el marco jurídico mexicano. Instituto de Investigaciones jurídicas de UNAM, 55-100.
Benavente, M. C., & Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género: Un apore a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: CEPAL.
Blanco, E. R. (2021). Una etnografía sobre el embarazo adolescente en Panamá: mas allá de las cifras. Panamá: CIEPS.
Cabrera, M. (16 de junio de 2023). ¿Y a ti quién te cuida? La Estrella de Panamá.
Casas, L., & Valenzuela, E. (2012). Protección de la maternidad: una historia de tensiones entre los derechos de la infancia y los derechos de las trabajadoras. Revista de Derecho (Valdivia), 77-101.
CEPAL. (2006). Reformas constitucionales y equidad de género. Santiago: CEPAL Naciones Unidas.
CEPAL. (2021). la autonomía económica de las mujeres en la recuperacipon sostenible y con igualdad. Naciones Unidas.
CLACSO. (2006). Las políticas públicas desde una perspectiva de género. Revista Novedades de la población, 1-27.
CLACSO. (2022). Políticas Públicas y Perspectiva de Género. Buenos Aires: CLACSO.
De León, M. (2023). El conocimiento praxeológico de Pierre Bourdieu como propuesta teórca-metodológica para investigadores. Orbis Cógnita, 82-107.
Erroz G. M. (2023). Estructuras para crear Justicia. Vanguardia del diseño constitucional Tomo II. Bogotá: Tirant Lo Blanch.
Esparza, E. (2019). Algunas reflexiones críticas sobre el derecho a la igualdad como no discriminación en Chile. Revista mexicana de derecho constitucional No. 40, 3-37.
Fabrega, P. J. Estudios de Derecho Constitucional Panameño. (1987). Editora Jurídica Panameña.
Gabster, A., Rodríguez, E., Hernández, M., Chamorro, F., Gil, S., Mendoza, E., & León, R. D. (2022). El parto adolescente por cohorte y su relación con factores sociodemográficos en Panamá. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez", 1-13.
Gai, Y. (2006). La Asamblea constituyente en la elaboración de la constitución política. Estocolmo: IDEA Internacional.
Ginsburg, T. (enero de 2021). Evaluación de la implementación constitucional, una propuesta metodológica. Estados Unidos: IDEA Internacional.
Ginsburg, T., & Huq, A. (2016). Comparative Constitutional Law and Policy. Assesing Constitutional Performance. Cambridge University Press, 3-50.
Ginsburg, T., & Huq, A. Z. (2016). Assesing Constitutional Performance. Chicago: Cambridge.
Lasso, M. (22 de marzo de 2021). Fallo de la Corte 'perpetúa' la desigualdad de género. La Estrella de Panamá.
Martínez Paredes, T. (2022). Derechos Sociales y la protección de la maternidad de la mujer trabajadora. Gobierno y Sociedad, 13-38.
Martínez Scigliani, A. (2022). El Derecho a la vivienda y la Política Nacional de Vivienda Estatal (Comentario sobre el artículo 117 de la Constitución de 1972. Gobierno y Sociedad, 83-131.
MIDES, ONU-Mujeres(2023). Territorios que cuidan: hacia la construcción de un sistema nacional de cuidados en Panamá. Panamá: MIDES.
Mola, E. M. (2022). El modelo económico establecido en la Constitución de Panamá. Ratio Legis, 17-32.
Noriega, R. (18 de marzo de 2021). Corte Suprema de Justicia cercena derechos de la mujer. La prensa.
PNUD. (2019). Renovando las Instituciones para el desarrollo humano sostenible. Panamá: PNUD.
Vega, L. (2022). La jurisprudencia panameña ante el marco regulatorio para la esterilización femenina: comentarios a la sentencia de 10 de septiembre de 2020. Justitia et Pulchritudo, 94-98.
Zerga, L. P. (2012). La igualdad de oportunidaes y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, 108-129.
Decretos, leyes, resoluciones y jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia:
Código Laboral de 1947.
Código Laboral de 1971.
Constitución de la República de Panamá, 1904.
Constitución de la República de Panamá, 1941.
Constitución de la República de Panamá, 1946.
Constitución de la República de Panamá, 1972.
Administración, P. d. (s.f.). Jurisprudencia sistematizada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. Recuperado el 9 de agosto de 2021, de http://jurisis.procuraduria-admon.gob.pa/?p=12166
Administración, P. G. (s.f.). Procuraduría General de la Administración. Recuperado el 23 de julio de 2021, de http://jurisis.procuraduria-admon.gob.pa/?p=12166
Aparicio, G. (19 de julio de 2021). Corte Suprema de Justicia declara inconstitucionales restricción de movilidad por sexo, día, número de cédula y toque de queda.
Constitución de la República de Paraguay. (1992). Paraguay.
Fallo de la Corte Suprema de Justicia (Corte Siuprema de Justicia 10 de septiembre de 2020).
Justicia, C. S. (19 de enero de 1994). Recurso de inconstitucionalidad . Panamá.
Justicia, C. S. (17 de octubre de 1997). Fallo de la Corte Suprema de Justicia, demanda de inconstitucionalidad. Panamá.
Justicia, C. S. (23 de mayo de 2006). Fallo de la Corte Supema de Justicia, demanda de inconstitucionalidad. Panamá.
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia. (16 de noviembre de 1973). Panamá.
Justicia, C. S. (19 de enero de 1994). Recurso de inconstitucionalidad . Panamá.
Justicia, C. S. (17 de octubre de 1997). Fallo de la Corte Suprema de Justicia, demanda de inconstitucionalidad. Panamá.
Justicia, C. S. (23 de mayo de 2006). Fallo de la Corte Supema de Justicia, demanda de inconstitucionalidad. Panamá.