The right to work: Evaluation of the constitutional performance of articles 64, 66, 74 and 78 of the Political Constitution of the Republic of Panama
El derecho al trabajo: Evaluación del rendimiento constitucional de los artículos 64, 66, 74 y 78 de la Constitución Política de la República de Panamá
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
This research analyzes article 64, 66, 74 and 78 of the 1972 Constitution (Title III, chapter 3), which establishes work as a right and duty, the obligation of the State to develop policies with effects on this matter, the periodic adjustment of the minimum wage, job stability and the principles and purposes of labor law, contrasting them with the text of the 1946 Constitution to know their original meaning, and with the changes introduced in the processes of constitutional reform, to know the meaning of the modifications up to the present. Then, the development of the constitutional text is analyzed through public policy documents, laws and norms of lower hierarchy, together with some statistical indicators on the labor situation and related matters, to evaluate the realization of constitutional law.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- Tecnológico de Antioquia
- Publisher
- Instituto de Estudios Democráticos
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
I. Libros y artículos
Ayala M., Carlos (2008). El sindicato del siglo XXI. Entre la gloria y la utopía.
Ayala M., Carlos (2010). Ventana al movimiento sindical panameño.
Bilchitz, David (2013). Constitutionalism, the global south, and economic justice. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139567114.003
Castillo, Dídimo (2021). Panamá: modelo dual y excluyente. Retos y desafíos sociales a 200 años de la independencia.
Elkins, Z., Ginsburg, T., & Melton, J. (2016). Time and constitutional efficacy. Assessing constitutional performance, pp. 233-267. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316651018.009
Giannareas J. y Rodríguez R. (2017). Orígenes, evolución y actualidad del constitucionalismo social panameño.
Ginsburg, T., & Huq, A. (Eds.). (2016). Assessing constitutional performance. Assessing constitutional performance, pp. 3-35. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316651018.001
Quintero, I. (2006). El libre comercio y los derechos de los trabajadores. Las transformaciones del movimiento social panameño, pp. 49-68
Rodríguez M., Alexis (2005) Reformas laborales y respuesta sindical en Panamá. Reformas laborales y acción sindical en Centroamérica, pp. 233-285
Rodríguez M., Alexis (2011) Reformas laborales y precariedad laboral en Panamá. Revista Procesos Sociales (3), diciembre 2011, pp. 83-114
Sánchez G. (2013). Constitucionalización de los derechos sociales en Panamá. Revista Panameña de Política (15), enero-junio 2013, pp. 65-76
Stanziola, Javier (2019). Salario mínimo: diversidad de visiones, limitada información. En El blog del CIEPS (17 de diciembre de 2019) https://cieps.org.pa/salario-minimo-diversidad-de-visiones-limitada-informacion/
Turner Yau, Anayansi (2009). El derecho de huelga en el Canal de Panamá. Revista Tareas (133), septiembre-diciembre 2009, pp. 5-21
II. Informes y otros documentos
Banco Mundial. Visión general del país, en el perfil de Panamá, del sitio web del Banco Mundial https://www.worldbank.org/en/country/panama/overview#1 (7 de octubre de 2021)
Centro Internacional de Estudios Políticas y Sociales (2019) Estudio de opinión sobre las reformas constitucionales
Centro Internacional de Estudios Políticas y Sociales (2019) Primera encuesta CIEPS de ciudadanía y derechos
Centro Internacional de Estudios Políticas y Sociales (2020) Impacto del coronavirus en el comportamiento y la opinión pública (I)
Centro Internacional de Estudios Políticas y Sociales (2020) Impacto del coronavirus en el comportamiento y la opinión pública (II)
Centro Internacional de Estudios Políticas y Sociales (2021) Impacto del coronavirus en el comportamiento y la opinión pública (III)
Centro Internacional de Estudios Políticas y Sociales (2021) Encuesta CIEPS de ciudadanía y derechos
Centro Internacional de Estudios Políticas y Sociales (2022) Opinión pública ante las recientes protestas
Centro Nacional de Competitividad (2011). La productividad total de los factores (PTF) productivos en Panamá. Boletín Competitividad al Día, 52 (enero 2011). https://cncpanama.org/cnc/index.php/cad/category/134-productividad-innovacion?download=1404:competitividad-al-dia-no-052-la-productividad-total-de-los-factores-ptf-productivos-en-panama (7 de octubre de 2021)
Contraloría General de la República. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Encuesta de Mercado Laboral Telefónica: Septiembre 2020. https://www.inec.gob.pa/archivos/P0705547520201222123050Comentarios.pdf (8 de octubre de 2021)
Fondo Monetario Internacional. IMF Country Report No. 21/175. Panama. First review under the arrangement under the precautionary and liquidity line (August, 2021) https://www.imf.org/en/Publications/CR/Issues/2021/08/02/Panama-First-Review-Under-the-Arrangement-Under-the-Precautionary-and-Liquidity-Line-Press-463338 (7 de octubre de 2021)
Guerra, Joslyn (2020). Productividad laboral global media en Panamá: Años 2007-2017. Resumen. Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección de Análisis Económico y Social. Departamento de Información y Análisis Estadístico. https://www.mef.gob.pa/wp-content/uploads/2020/12/Analisis-Productividad-laboral-global-media-en-Panama-2007-2017.pdf (6 de octubre de 2021)
Organización Internacional del Trabajo (2022). Panamá en ruta para dejar en cero el trabajo infantil. https://www.ilo.org/sanjose/sala-de-prensa/WCMS_847602/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (2023). ¿Qué se entiende por trabajo infantil?. https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
III. Documentos jurídicos
Constitución Política de la República de Panamá, 1946, 1972 y reformas de 1978, 1983, 1994 y 2004
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2001) Caso Baena Ricardo y otros Vs. Panamá. Sentencia de 2 de febrero de 2001 (Fondo, Reparaciones y Costas)
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2021) Opinión Consultiva OC-27/11 de 5 de mayo de 2021. Derechos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga, y su relación con otros derechos, con perspectiva de género
Corte Suprema de Justicia. Pleno (1994). Fallo de 29 de abril de 1994, que resuelve Acción de Inconstitucionalidad interpuesta por Mariblanca Staff W., en contra del artículo 104 del Código de Trabajo.
Decreto de Gabinete 252 de 1971, por el cual se aprueba el Código de Trabajo
Decreto Ejecutivo 53 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 4 de 1999, por la cual se instituye la igualdad de oportunidades para las mujeres
Decreto Ejecutivo 25 de 2009, por el cual se reglamentan los artículos 486 y 487 del Decreto de Gabinete 252 de 1971 (Código de Trabajo), modificado por la Ley 44 de 1995 (derecho de huelga en las empresas de servicios públicos)
Decreto Ejecutivo 26 de 2009, por el cual se establecen los parámetros a tomar en consideración en relación con el porcentaje de trabajadores que laborarán en los turnos de los servicios públicos durante la huelga en estos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 487 del Código de Trabajo
Decreto Ejecutivo 132 de 2010, por el cual se reforma el Decreto Ejecutivo 25 de 2009
Ley 67 de 1947, por la cual se adopta el Código de Trabajo
Ley 8 de 1975, por la cual se aprueba la legislación especial que regula las relaciones de trabajo entre el IRHE e INTEL y las personas que prestan servicios en dichas instituciones
Ley 95 de 1976, por la cual se modifican algunos artículos del Código de Trabajo y se adoptan otras medidas
Ley 22 de 1980, por la cual se crea una comisión de carácter nacional para examinar la problemática laboral en general, el problema de la pequeña empresa y se adoptan otras medidas de naturaleza laboral
Ley 3 de 1981, por la cual se toman medidas en torno a la problemática laboral en el territorio nacional
Ley 8 de 1981, por la cual se deroga la Ley 95 de 1976 y se dictan otras disposiciones
Ley 1 de 1986, por la cual se dictan disposiciones laborales para promover el empleo y la productividad, y se adoptan otras normas
Ley 13 de 1990, por la cual se adicionan algunos artículos al Código de Trabajo y se adoptan otras medidas
Ley 16 de 1990, por la cual se adopta un régimen especial de incentivos para la creación de zonas procesadoras para la exportación y se dictan otras medidas
Ley 25 de 1990, por la cual se adoptan medidas en las entidades gubernamentales tendientes a proteger la democracia y el orden constitucional
Ley 25 de 1992, por la cual se establece un régimen especial, integral y simplificado para la creación y funcionamiento de zonas procesadoras para la exportación (derogada parcial o totalmente por Ley 53 de 1998 y Ley 32 de 2011)
Ley 2 de 1993, por la cual se reanudan las negociaciones colectivas y se dictan otras medidas laborales
Ley 44 de 1995, por la cual se dictan normas para regularizar y modernizar las relaciones laborales
Ley 4 de 1999, por la cual se constituye la igualdad de oportunidades para las mujeres
Ley 19 de 2001, que crea un régimen fiscal y aduanero especial de zona franca turística y de apoyo logístico multimodal en Barú
Ley 54 de 2001, que modifica el artículo 3 de la Ley 88 de 1961, que crea un gravamen por llamadas telefónicas al exterior, y dicta otras disposiciones (call centers)
Ley 12 de 2002, que incentiva la oferta de un primer empleo para jóvenes en el sector privado
Ley 36 de 2007, que fomenta la industria cinematográfica y audiovisual y dicta otra disposición
Ley 34 de 2008, de responsabilidad social fiscal
Ley 30 de 2010, que dicta medidas para promover el desarrollo sostenible de la aviación comercial, reforma normas laborales y penales y adopta disposiciones para posibilitar la ejecución de proyectos de interés nacional (descuento y pago de las cuotas sindicales, los efectos de la huelga legal, y la constitución del Consejo de Trabajadores de Panamá)
Ley 39 de 2010, que suspende la vigencia de artículos de la Ley 30 de 2010, relativo a normas laborales, y restablece la vigencia de artículos del Código de Trabajo, por el término de 90 días
Ley 68 de 2010, que modifica artículos del Código de Trabajo y dicta otras disposiciones (relativo al descuento y pago de las cuotas sindicales, los efectos de la huelga legal, y la constitución del Consejo de Trabajadores de Panamá. Así mismo, se dictan disposiciones en lo referente a la seguridad en la industria de la construcción)
Ley 32 de 2011, que establece un régimen especial, integral y simplificado para el establecimiento y operación de zonas francas y dicta otras disposiciones
Ley 16 de 2012, que establece el régimen especial de la industria cinematográfica y audiovisual
Ley 52 de 2018, regula la actividad de centro de llamadas para uso comercial (call centers) y dicta otras disposiciones