Antecedentes de la configuración de los circuitos electorales (1984-2022)

Background of the Configuration of Electoral Circuits (1984-2022)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Diego Alvarado
Resumen

Este artículo describe la evolución de la regulación constitucional y legal de las circunscripciones utilizadas para los procesos electorales mediante las que se eligen popularmente a los integrantes del Órgano Legislativo en la República de Panamá, desde 1984. Adicionalmente examina los conflictos derivados de la aplicación de las disposiciones vigentes, incluyendo la jurisprudencia relevante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
28%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Instituto de Estudios Democráticos
Editorial 
Instituto de Estudios Democráticos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Juan Diego Alvarado, Tribunal Electoral

Maestro en Democracia y Política Comparada por la University College London. Licenciado en
Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Santa María La Antigua. Becario del Programa Chevening. Profesor universitario desde 2017, ha dictado los cursos de Ciencias Políticas y Teoría de
la Democracia. Miembro de la Latin American Studies Association (LASA), la International Political
Science Association (IPSA) y de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Ha
presentado ponencias en el Congreso Latinoamericano de Ciencia Política en 2017 y 2019. Doctorando en Gobierno y Política en la Universidad de Maryland.

Salvador Sánchez G., Tribunal Electoral

Director del Instituto de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral. Licenciado en Derecho y
Ciencias Políticas por la Universidad Santa María La Antigua. Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política, por el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, España. Magister en
Derecho Electoral, Universidad de Castilla – La Mancha, España. Estudios doctorales en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor universitario desde 1993, ha dictado los cursos de Derecho Constitucional, Ciencia Política y Derechos Humanos. Ha publicado artículos en revistas
especializadas de Panamá, España, Colombia, Chile y México. Actualmente director de Instituto de
Estudios Democráticos del Tribunal Electoral.

Referencias

Brown Araúz, H., & Sonnleitner, W. (2016). La dinámica dual, entre cambio y continuidad, en el Sistema de partidos de Panamá. Los sistemas de partidos en América Latina, 2015, 339-397.

Bunker, K., & Navia, P. (2010). Explicando la desproporcionalidad en América Latina: magnitud de distrito, malapportionment y fragmentación partidaria. Revista Española de Ciencia Política, 23, 81-110.

Katz, R. (1994). Electoral Systems. Tallinn, Estonia.

Reynoso, D. (2004). “La sobre representación distrital en Sonora y Sinaloa, 1994-2004: sus efectos en perspectiva comparada”, Región y Sociedad 16(29): 145-168. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2004.29.a642

Sánchez, S. (2022). La Sentencia de Inconstitucionalidad y sus Efectos. Tres casos sobre decisiones del Tribunal Electoral, Revista Ratio Legis, N° 3 enero – junio 2022: 83-115. DOI: https://doi.org/10.61311/2953-2965.18

Sonnleitner, W. (2010). Desproporcionalidad y malaprocionamiento legislativos en Panamá: reformas para mejorar el desempeño del sistema electoral. In Las reformas electorales en Panama: Claves de desarrollo humano para la toma de decisiones (pp. 140-214).

Taagepera, R. y Shugart, M. S. (1989). Seats and Votes. The Effects and Determinants of Electoral Systems. New Haven: Yale University Press. DOI: https://doi.org/10.1016/0261-3794(89)90021-8

Sistema OJS - Metabiblioteca |