"Un análisis critico sobre la teoría del poder constituyente (2024)"

"A Critical Analysis of the Theory of Constituent Power (2024)"

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Rigoberto González Montenegro
Resumen

La teoría del poder constituyente en el presente trabajo propone un análisis sobre lo que conlleva el ejercicio del poder Constituyente, cuya problemática parte del supuesto, por una parte, que su ejercicio es la manifestación de una acción humana y por otra, que esa acción tiene un propósito político claro y preciso, como dotar a un Estado de una constitución.


El estudio nos plantea la existencia del poder constituyente originario y del poder constituyente derivado. Para abordar sus diferencias el autor hace referencias a las circunstancias políticas extraordinarias y temporales que suelen caracterizar la expresión del poder constituyente originario, y la necesidad de justificación de la modificación de las constituciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
11%
33%
Días para la publicación 
92
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Tecnológico de Antioquia
Editorial 
Instituto de Estudios Democráticos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Rigoberto González Montenegro, Procuraduria de la Administración

Realizó estudios de Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá (1983); posteriormente los de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid (1988), así como estudios de especialización en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid (1994). Posee el título en Docencia Superior por la Universidad de Panamá (2008). Fue profesor de Historia Constitucional de Panamá y Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá. Ha sido profesor de la Maestría de Derecho de la ULACIT y de la Universidad Latina de Panamá. Actualmente es profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Santa María La Antigua. Laboró por más de veinte años en la Procuraduría General de la Nación. Entre sus publicaciones podemos citar: Excepciones a la garantía del juicio previo (1992); El poder constituyente (1994); El hábeas corpus (1995); El control de la constitucionalidad en Panamá (1996); La objeción de inexequibilidad (1996); Jurisprudencia Penal (en conjunto con Omar Rodríguez Muñoz, 1996); El hábeas data (1997); Estado constitucional y mecanismo de defensa constitucional (1997); El principio constitucional de la no reelección presidencial (1998); La intervención de las comunicaciones telefónicas (2000); La reforma de la constitución (2000); La constitución y su interpretación (2001); Los desafíos de la justicia constitucional panameña (2002); Curso de Derecho Procesal Constitucional (2010); Escritos de la Justicia Constitucional (2010).

Referencias

Alzaga, Ó. (2011). Del Consenso constituyente al conflicto permanente. Edit. Trotta, España.

Blumenwitz, D. (1992). Poder constituyente originario y poder constituyente derivado. Conferencia dictada en la Fundación Hanns-Seidel. Santiago de Chile: Política N°29.

Caso Gelman vs. Uruguay (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de Febrero de 2011). www.corteidh.or.cr

De Vega García, P. (1984). Reforma Cosntitucional. Diccionario del Sistema Político Español. Edit. Akal, España.

De Vega, P. (1985). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Edit. Tecnos, España.

Grossman, D. (7 de Agosto de 2018). La igualdad no es una "recompensa". Diario el País, pág. versión digital.

Kriele, M. (1980). Introducción a la teoría del Estado. Edit. Depalma, Argentina.

Luigi, F. (2018). Constitucionalismo más allá del Estado. Edit. Trotta, España.

Marina, J. A. (2008). La pasión del poder. Teoría y práctica de la dominación . Edit. Anagrama, España.

Negretto, G. L. (2015). Procesos constituyente y refundación democrática. El caso de Chile en perspectiva comparada. Revista de Ciencia Política, 35(1), 204. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2015000100010

Nogueira Alcalá, H. (2006). Los límites del poder constituyente y el control de constitucionalidad de las reformas constitucionales en Chile. Estudios Constitucionales, 4(2), 438.

Pedreschi, C. B. (2005). Suelas de mis zapatos. Autobigrafía. Edición Digital y Encuadernación. Pan American Printing Company (PrintShop). Panamá.

Pedreschi, C. B. (2019). Hacia un nuevo orden constitucional. Panamá.

Pisarello, G. (2014). Procesos constituyentes. Caminos a la ruptura democrática. Ecit. Trotta, España.

Prieto Sanchis, L. (2011). Apuntes de teoría del Derecho. Edit. Trotta.

Segovia, J. F. (2012). El problema del poder cpnstituyente. Marcial Pons, España.

Sistema OJS - Metabiblioteca |